Del Cuaternario existen hallazgos
arqueológicos que prueban la existencia de población humana en las terrazas de
los ríos Manzanares, Jarama y Henares desde el Paleolítico. Muchos de estos
lugares son conocidos desde el siglo XIX y actualmente están bajo zonas
urbanizadas, aunque, afortunadamente, el Museo Arqueológico Nacional conserva
una buena provisión de fondos arqueológicos que están siendo revisados y que
corresponden a una decena de yacimientos del Paleolítico Inferior y Medio.3
Además, el control de las obras y de las explotaciones de áridos ha permitido
descubrir lugares relativamente bien conservados.
Ya en el periodo histórico, no existen
evidencias de que existiera ningún poblamiento de entidad dentro del actual
término municipal durante las épocas romana y visigoda. No obstante, sí que
existen rastros de la existencia de poblamiento disperso.7 8 La vieja creencia
de que el arroyo Meaques, en la Casa de Campo, pudo ser la venta romana (en
latín, mansio) llamada Miaccum, situada sobre la vía que unía Titulcia con
Segovia, está hoy desechada. El poblamiento romano identificado hasta ahora
apunta a varias villae o casas de campo señoriales más o menos próximas al río
Manzanares, en puntos como Ciudad Universitaria, puentes de los Franceses y de
Segovia, Puerta del Ángel y Camino del Robledal. Conocidas de antiguo son las
villae de Villaverde Bajo y la llamada "Quinta de los Carabancheles",
ambas con mosaicos (los de la segunda en el Museo Municipal de San Isidro).
Ya a época visigoda se atribuyen los
primeros restos de una basílica del periodo hispano-visigodo en el entorno de
la iglesia de Santa María de la Almudena y que podría demostrar la evidencia de
un asentamiento urbano en ese periodo. Otras muestras arqueológicas de la
presencia de una población estable en Madrid son los restos de dos necrópolis
visigodas, una en la antigua colonia del Conde de Vallellano —paseo de
Extremadura, junto a la Casa de Campo— y otra en Tetuán de las Victorias.
También de época visigoda (fechada en el 697) es el primer documento escrito de
Madrid: la lápida que se encontraba en el claustro de Santa María de la
Almudena probablemente hasta mediados del siglo XIX y que fue recogida por
diversos autores durante el siglo XVII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario