Mostrando entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2016

EXPOSICIÓN UNIVERSAL URBANO - MADRID

Estatua Totem Cabezas

Estatua Tumbada Delantera

Estatua Tumbada Espaldas

Estatua Tumbado Bronce
Citas Célebres:
“La suerte buena o mala es el pretexto de los fracasados.”
“La suerte no existe, simplemente todo depende de nuestros actos.”
“La cualidad más notable de la suerte es que puede ser buena o mala.”
“El poder es tomar el miedo de otros en nuestras manos y mostrárselos.”
“El poder es la capacidad de pocos de hacerles creer a muchos lo poco que importan.”
“Poderoso es el pobre con un poco de dinero, el marginado con un poco de amor y el tonto con un poco de ayuda.”
“El poder es lo más puro y codiciado que existe, pero sólo el hombre correcto puede llevarlo bien.”
“El poder es responsabilidad y no imposición.”
“Seamos agradecidos con las personas que nos hacen felices, ellos son los encantadores jardineros que hacen florecer nuestra alma.” 
"Un árbol enorme crece de un tierno retoño. Un camino de mil pasos comienza en un solo paso.” 
“Piensa mal, pero en todos los casos, piensa por ti mismo.” 
"Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad.” 
“La alegría y el dolor no son como el aceite y el agua, sino que coexisten. “ 
“Un minuto que pasa es irrecuperable. Conociendo esto, ¿cómo podemos malgastar tantas horas? “ 
"El hombre más peligroso es aquel que tiene miedo.” 
“Todo lo que sé lo sé porque amo. “

martes, 19 de abril de 2016

EXPOSICIÓN UNIVERSAL URBANO - MADRID

Estatua La Reina en Broce



Estatua Toro Bronce

Estatua Toro  Bronce
Citas Célebres:
“Si todos los derechos son reservados, ¿son todos los zurdos muy habladores?”
“Si yo se que tú eres, y tú sabes que yo soy, quién va a saber quien soy yo cuando tu no estés.”
“Pequeños toques hacen grandes rasgos.”
“Si lloras por haber perdido el sol las lágrimas no te permitirán ver las estrellas.”
“El hombre justo no es aquel hombre que no comete injusticia, sino es aquel que pudiendo ser injusto no quiere serlo.”
“La misericordia y la verdad se encontraron. La justicia y la paz se besaron. La verdad brotará de la tierra, y la justicia mirará desde los cielos.”
“La justicia no existe sólo existe la opinión de los injustos.”
“En tiempos de injusticia es peligroso llevar la razón.”
“Paz antes que justicia, justicia despues de una injusticia.”
“La justicia no consiste en dar a todos por igual, sino a cada uno lo que se merece.”
“Si los hombres practicasen entre sí de la amistad, no necesitarían de la Justicia.” 
“Todos somos iguales ante la ley, pero no ante los que se encargan de ejercerla.”
“La justicia nunca es justa... menos cuando cae sobre uno.”
“La suerte es una serie de factores que no percibimos pero que favorecen esa situación.”
“Los pobres tienen tanta mala suerte que el día que la mierda tenga valor nacerán sin culo.” 

lunes, 18 de abril de 2016

EXPOSICIÓN UNIVERSAL URBANO - MADRID

Estatua Etruria Bronce

Estatua Felicidad Bronce

Estatua Generosa Bronce

Estatua Hombre con Mariposa Bronce
Citas Célebres:
“En muchas empresas el silencio no es oro, el silencio es un sobre. “ 
“Huye guerras, que es menos sentimiento padecer su terror que su escarmiento.” 
"El amor no detiene el deseo y, por ende, no garantiza la fidelidad.” 
“El verdadero ejercicio intelectual no consiste en seguir modas, sino en encararse con las dificultades de la propia época.” 
“Una vida usada cometiendo errores no solo es más honorable, sino que es más útil que una vida usada no haciendo nada.” 
"El camino hacia la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: trabajo y ahorro.”  
“Un esclavo es aquel que espera a que alguien venga a liberarlo.” 
"Cuanto más se lee, menos se imita.” 
“Hay mucha gente que piensa que el domingo es una esponja que limpia los pecados de toda la semana.”
“Es que la verdad no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices. En la semi-verdad o en la mentira, muchos.”
"Tropezar dos veces en la misma roca es una desgracia proverbial.” 
"Dios no te hubiera dado la capacidad de soñar sin darte también la posibilidad de convertir tus sueños en realidad.” 
"Te amo no sólo por lo que eres sino por lo que soy cuando estoy contigo.”
"La muerte esta tan segura de su victoria, que nos da toda una vida de ventaja.”
"Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo.”
"La moda es la pugna entre el instinto natural de vestirse y el instinto natural de desnudarse.” 

jueves, 31 de marzo de 2016

TEMPLO DE DEBOD - MADRID




Citas Célebres:
“La vida se hizo para vivirla. La curiosidad debe mantenerse viva. Uno nunca debe, por ninguna razón, dar la espalda a la vida.” 
“De la rivalidad no puede salir nada hermoso; y del orgullo, nada noble.” 
"El mundo es un libro, y quienes no viajan leen sólo una página.” 
“Los placeres del mundo son nuestro único alimento. La última gota nos mantiene todavía vivos.” 
“Una palabra hiere más profundamente que una espada.”
"Aunque estoy convencido de que nada cambia, para mí es importante actuar como si no lo supiera.” 
“El amor es la llave maestra que abre las puertas de la felicidad, del odio, de los celos, y, sobre todo, la puerta del miedo. “
"Aún tengo al sol para besar tu sombra.” 
“El conocimiento viene, la sabiduría se queda.” 
"La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre.” 
“No sólo hay que indignarse hace falta también comprometerse.”
"La esperanza y el temor son inseparables y no hay temor sin esperanza, ni esperanza sin temor.”  
“El primer paso de la ignorancia es presumir de saber.” 
“De querer ser a creer que se es ya, va la distancia de lo trágico o lo cómico.” 
"Al poder le ocurre como al nogal, no deja crecer nada bajo su sombra.” 
“Unas veces nos amamos porque nos conocemos, y otras, acaso las más, nos amamos porque nos ignoramos.”

miércoles, 30 de marzo de 2016

TEMPLO DE DEBOD - MADRID

Capilla de Adijalamani o de los relieves.
Es el núcleo arquitectónico del santuario, la parte más antigua conservada del templo, que se encuentra en un estado de conservación aceptable (excepto la policromía); está decorada con escenas que representan al rey adorando a los dioses y ofreciendo sacrificios. Son motivos relacionados con el culto regio a los dioses de la zona y a los vinculados a la monarquía sagrada. Esta capilla está consagrada, desde sus comienzos, al dios Amón de Debod, que recibe culto junto a otras divinidades (Isis, Hathor, Osiris, Horus, Apset, Mut, Satis, Anukis, Horajty ...) Imhotep ocupa un lugar destacado en el acceso. La concepción del diseño de esta sala y su ejecución concreta sólo cabe atribuirlos a directrices emanadas desde Filé, tanto por su calidad artística como por la rígida aplicación de cánones en todas y cada una de las escenas y textos de contenido teológico.
Mammisi.
La palabra mammisi es de origen copto y significa «lugar de nacimiento». Hace alusión a la sala donde la diosa venerada en el templo daba a luz, celebrándose en dicho lugar el «misterio del nacimiento divino».
En 1991 los investigadores consideraron la posibilidad de que esta sala del templo fuera un mammisi, dada su ubicación y su singularidad, pero lo cierto es que probablemente su uso fuera de otra naturaleza, como vienen sugiriendo investigaciones más recientes. A pesar de ello, se la sigue denominando mammisi.
Esta sala fue probablemente la última aportación que el Egipto romano hizo a la arquitectura del templo, constituyendo un post-quem de la misma los relieves del vestíbulo, realizados bajo Augusto y Tiberio (42 a. C. - 37 d. C.) La construcción rompe la simetría axial de la planta del templo. No hay inscripciones en las paredes. En el muro oeste se puede ver un hueco (¿usado para alojar alguna imagen divina?). En el muro sur se abre una claraboya a través de la cual entraría una luz indirecta que proporcionaría el ambiente necesario para las ceremonias que allí tuvieran lugar.


Otras salas o dependencias.
Vestíbulo o pronaos hipóstilo: con decoración realizada por Augusto y Tiberio.
Antesala del naos: redistribuye al visitante entre las tres capillas de cabecera.
Sala de los naoi: contiene el único naos que se conserva actualmente (hubo un segundo naos monolítico que desapareció en el siglo XIX).
Corredor: uno de sus muros (que en su día fue exterior) contiene un interesante reloj solar.
Capilla osiriaca: capilla-relicario de Osiris, en la terraza, junto a la escalera ritual de acceso.
Terraza: lugar donde tenían lugar importantes ceremonias solares y el Ritual de Año Nuevo.
Capillas de la cabecera: flanqueando la capilla del naos se encuentran dos capillas anepígrafas.
Uabet: lugar de purificación, abre su puerta al vestíbulo.
Criptas: Debod es uno de los pocos templos que tuvo criptas, abiertas a las capillas de la cabecera.
Grafitos.

A lo largo de su historia se han realizado más de doscientos grafitos sobre las piedras del templo, desde los grabados por antiguos fieles a los hechos por viajeros y exploradores ingleses, italianos y franceses del siglo XIX. Pueden verse caravanas de dromedarios, una gacela, una barca de remos, cruces, inscripciones griegas, coptas, árabes y una treintena de firmas de viajeros.

Citas Célebres:
“Es imposible ir por la vida sin confiar en nadie; es como estar preso en la peor de las celdas: uno mismo.” 
"En lo concerniente a las grandes sumas, lo más recomendable es no confiar en nadie.”
“Hay que tener buena memoria después de haber mentido.” 
"El éxito es amar la vida y atreverse a vivirla.” 
“El que algo sea cierto no significa que sea convincente, ni en la vida ni en el arte.” 
“Obra de modo que merezcas a tu propio juicio y a juicio de los demás la eternidad, que te hagas insustituible, que no merezcas morir.” 
"El mundo te exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores de parto... muéstrales al niño.” 
“El verdadero caballero es el que solo predica lo que practica.” 
“Vivimos mientras nos renovamos.” 
"El más terrible de todos los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta.”
“Hacer lo útil, decir lo justo y contemplar lo bello es bastante para una vida de hombre.” 
“Debemos ser libres no porque reclamamos la libertad sino porque la practicamos.” 
"Feliz aquél que transmite lo que sabe y aprende lo que enseña.” 
“Aprendamos a mostrar nuestra amistad a la gente durante su vida y no después de muertos.” 
"El mundo te exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores de parto... muéstrales al niño.” 
“Sabed sufrir: sabiendo sufrir, se sufre menos.” 

martes, 29 de marzo de 2016

TEMPLO DE DEBOD - MADRID

Traslado del templo a España.
En el año 1960 se instituyó en España un grupo de salvamento para los monumentos de Nubia. Se llamó Comité Español y su director fue el profesor y arqueólogo español Martín Almagro Basch, que colaboró en la excavación de los yacimientos de Nubia en Egipto y Sudán. Sin embargo, las obras de excavación en el yacimiento ocupado por el del templo de Debod no las llevó a cabo el Comité Español, sino el Servicio de Antigüedades de Egipto y un equipo de la Misión Arqueológica polaca. La Unesco encargó el trabajo de copiar todas las inscripciones del templo a los egiptólogos François Daumas y Philippe Derchain 
Una vez desmontado el templo en 1961, fue llevado a la isla Elefantina, junto a Asuán, la antigua Siena. Allí permanecieron la mayoría de los bloques de piedra hasta el mes de abril de 1970, en que de nuevo viajaron; esta vez, rumbo a Alejandría. El día 6 de junio de dicho año, las cajas embaladas que contenían los bloques del templo de Debod fueron embarcadas en el buque Benisa y llegaron al puerto de Valencia (España) el día 18 de ese mismo mes. Desde Valencia fueron transportadas en camiones hasta Madrid, donde se almacenaron en el solar del Cuartel de la Montaña.
La tarea de los arqueólogos españoles bajo la dirección de Martín Almagro fue difícil, pues el Servicio de Antigüedades de Egipto sólo entregó un plano y un croquis del alzado del monumento, junto con algunas fotografías sin referencia de ninguna clase. Más de cien bloques habían perdido la numeración y muchos fragmentos llevaban una marca que no correspondía al plano. Finalmente, y tras varios titubeos, la reconstrucción del templo fue una anastilosis, lo cual levantó ex-novo la fachada hipóstila, bajo columnas, perdida desde el siglo XIX, y cerró el mammisi por su lado este.
Reconstrucción, restauración y "conservación".
En primer lugar se levantó una base de piedra (a modo de podio) con el fin de aislar los bloques originales del templo y que el suelo no tuviera contacto con ellos. Sobre el basamento se empezó la reconstrucción, siguiendo la técnica llamada anastilosis; es decir, colocando en su lugar los elementos originales hallados y añadiendo las partes de reconstrucción con una piedra de diferente color, para poder distinguir los elementos antiguos y originales de los nuevos. La piedra nueva se trajo de Villamayor, provincia de Salamanca.
Tres bloques exteriores fueron tratados químicamente para protegerlos y reforzarlos (la gola del segundo pilono, un capitel y un tambor de columna). En el interior del edificio se instaló aire acondicionado para crear una atmósfera seca constante. Y como recuerdo del río que tuvo el templo en sus proximidades (el Nilo), se construyó un estanque de poca profundidad a lo largo de los pilonos de acceso al templo. Los trabajos de reconstrucción del monumento duraron dos años. Su inauguración tuvo lugar el 18 de julio de 1972.
Desde su apertura al público madrileño la conservación del templo ha estado rodeada de polémica. El edificio fue usado de forma indiscriminada para pases de cine de verano, para representaciones teatrales, para anuncios publicitarios, para spots musicales. La contaminación y el climograma de Madrid, así como el vandalismo, han dejado huellas profundas en el edificio. La voz de alarma la han dado los Congresos de Egiptología Ibérica que se han ido celebrando (Madrid, Barcelona, La Laguna) y -recientemente- la UNESCO. Frente a ellos, la postura oficial de la entidad tutelar (el Ayuntamiento de Madrid, a través de Museos Municipales) ha sido, de forma sistemática, desmentir los motivos de alarma, y realizar actuaciones de poca envergadura. Sin embargo, el templo se sigue degradando.
El estado del monumento es una transgresión flagrante a lo que supone la conservación de un monumento histórico según la Carta de Venecia. La azotea del templo original fue techada para poder albergar algunos elementos del Museo del templo, como maquetas y bloques de dudosa ubicación. Se instaló asimismo en la fachada hipóstila un gran ventanal de cristal sujeto a la piedra arenisca mediante silicona, cuya finalidad aislante pagó el caro precio de la modificación del aspecto prístino de la columnata. La techumbre utiliza una técnica de cubrición de los años setenta del pasado siglo. Deteriorada por la acción del tiempo y la contaminación, ha recibido arreglos puntuales. Los conductos de aire acondicionado se usan como poyos, y en términos generales el templo desde su interior no refleja su estado original.

La incoación por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, mediante Acuerdo de 2 de abril de 2007, del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural del Templo4 y la posterior Declaración como Bien de Interés Cultural, realizada el 17 abril de 2008,5 alienta nuevas esperanzas sobre el papel en lo tocante a su conservación. Pero los factores de deterioro continúan actuando persistentemente sobre el edificio sin que se les ponga freno.

Citas Célebres:
“El hombre es una especie que falló como especie, un ser dedicado a destruir el medio en que vive.” 
"En la Ciencia la única verdad sagrada, es que no hay verdades sagradas.” 
“La paz no puede mantenerse por la fuerza. Solamente puede alcanzarse por medio del entendimiento.” 
“El único medio de conservar el hombre su libertad es estar siempre dispuesto a morir por ella.” 
"Es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada.”
“Leer es encontrar algo que va a existir.” 
"Hay palabras que suben como el humo, y otras que caen como la lluvia.” 
"Jamás nos hallamos tan a merced del sufrimiento como cuando amamos.” 
“Quien sea incapaz de hablar claro debe callar hasta poder hacerlo.” 
"Es verdad -suspiró el Coronel-, la vida es la cosa mejor que se ha inventado.” 
“Los actos contra la naturaleza engendran disturbios contra la naturaleza.” 
“Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos.” 
"Constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante.” 
“Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita.”
“El elogio oportuno fomenta el mérito, y la falta de elogio lo desanima.” 
"Cuando el agua ha empezado a hervir, apagar el fuego ya no sirve de nada.” 

lunes, 28 de marzo de 2016

TEMPLO DE DEBOD - MADRID

Historia del templo.
La construcción del templo la inició a comienzos del siglo II a. C. el rey nubio Adijalamani de Meroe, quien levantó una capilla dedicada a los dioses Amón e Isis. La capilla, decorada con relieves, es una de los pocos lugares donde se documenta a este monarca. Posteriormente, distintos reyes de la Dinastía Ptolemaica construyeron nuevas estancias alrededor del núcleo original hasta darle un aspecto cercano al actual. Tras la anexión de Egipto por el Imperio Romano, fueron los emperadores Augusto, Tiberio y, tal vez Adriano, quienes culminaron la construcción y decoración del edificio. Con el cierre de los santuarios de Isis en Filé en el siglo VI, el templo dejó de ser lugar de culto pagano, y comenzó su progresivo abandono y deterioro.
El rey Ptolomeo IV Filópator o quizás el rey nubio Adijalamani (Adikhalamani) de Meroe, mandó construir hacia el año 200 a. C. una capilla en honor del dios Amón de Debod, en la localidad de Debod, al sur de Egipto (en el lugar donde se encontraban los restos de un antiguo edifio.
cio cultual ramésida). Se trata de la capilla conocida como capilla de los relieves, o "Capilla de Adijalamani", donde pueden verse inscripciones referidas a Amón. En los relieves de la capilla aparecen también escenas rituales donde se dice que el rey Adijalamani ordena construir el monumento en honor a su padre Amón y que Amón habita en Debod. El templo surge estrechamente vinculado a un hecho histórico de extraordinaria importancia en la historia del Egipto ptolemaico: la llamada "Secesión Tebana". En este momento, durante 20 años (205-185 a. C.) todo el Alto Egipto será independiente del poder lágida alejandrino; la Tebaida, como estado independiente, tendrá sus propios reyes. Estas disensiones internas en Egipto permiten a los kushitas avanzar hasta Filé, lo cual explica su presencia en la misma Filé, en Kalabsha, en Dakkah y en Debod.
Amón de Debod va a ser la divinidad principal del templo. Poco a poco Isis lo irá desplazando de este lugar preeminente, pero ciertos indicios hacen pensar a los investigadores que, a fines de la época ptolemaica, Amón de Debod recuperará su papel de divinidad principal del templo. Adijalamani llevará a Debod divinidades nubias (es el caso de Apedemak, el poderoso dios león dinástico meroíta, que aparece mencionado en el dintel de acceso a la Capilla de Adijalamani -este bloque se encuentra hoy en el Museo del templo, es decir en su terraza superior).
En época ptolemaica se amplió el santuario con nuevas estancias, siguiendo una política tradicional que dejaba "invisible" el edificio previo (el núcleo arquitectónico inicial), el cual quedaba rodeado por las adiciones ptolemaicas, visibles al exterior. Ptolomeo VI Filómetor, una vez restaurado en Nubia el dominio lágida, consagra a Isis el Templo de Debod. Ptolomeo VIII Evérgetes dedicó en el templo un naos a Isis y tal vez añadió otra sala a la capilla inicial. Ptolomeo XII Auletes dedicó otro naos (hoy perdido) al dios Amón de Debod.
Con la llegada de los romanos y la incorporación de Egipto al Imperio, se realizaron nuevas obras de ampliación en el templo:
Construcción de un pronaos de fachada hipóstila (4 columnas de orden floral, dos de los capiteles inacabados) con acceso flaqueado por intercolumnios.
Relieves al exterior en los mencionados intercolumnios (Augusto ante los dioses Isis, Osiris, Amón de Debod y Maahes o Mahesa).
Decoración completa de los muros interiores del pronaos (o vestíbulo) hipóstilo.
Construcción de un edificio anexo, adosado al templo, que se ha venido considerando un mammisi.

Los romanos llevarán al templo nuevas divinidades, vinculadas mayoritariamente al orden teológico de Filé. En las proximidades del templo, aunque fuera del área religiosa y de necrópolis, hay autores que piensan que se instaló una pequeña guarnición romana, denominada -en la topografía de la zona- Parembole, pero lo cierto es que no se ha encontrado vestigio militar romano alguno en el área.
Es probable que debamos a los emperadores Antoninos algunas de las reformas arquitectónicas últimas del templo grecorromano. A partir del reinado de Diocleciano, la zona sufre con especial intensidad los ataques de los nómadas, en lo que parece ser una volkswanderung nubia de doble dirección: sentido sur-norte y desiertos-Nilo. Los romanos abandonan la frontera de Maharraqa, que se retrotrae a Filé. Todos los campamentos romanos al sur de Filé se levantan. La Nubia, y por tanto Debod, quedan a merced de los nómadas blemios, que dejan su peculiar huella en los muros del santuario. Cuando el emperador Teodosio I fija el cierre de todos los templos paganos del Imperio (a excepción de Filé), Debod ya no está sensu stricto bajo la órbita romana.
Más tarde, el emperador Justiniano (siglo VI d. C.) decretaría el cierre de los templos paganos que aún estuvieran funcionando en todo el Imperio Bizantino (del cual Egipto era una provincia). Con este decreto, los templos egipcios dedicados a los dioses tradicionales fueron también clausurados. La medida legal justinianea afectó en Egipto fundamentalmente a dos templos de larga tradición: al oráculo de Zeus-Ammón en Siwa y al templo de Isis en Filé. El culto isíaco en Filé fue eliminado y su recinto ocupado por una comunidad cristiana que consagró el templo a San Esteban. En ese momento comenzó la cristianización de Nubia. En Debod hay huellas de la ocupación cristiana.
Debod será visitado durante la Tardoantigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna, por nómadas, por peregrinos paganos (que dejan sobre sus muros proskynemata3 ) y por cristianos; finalmente, será un edificio ocupado de forma ocasional por musulmanes. Todos estos grupos humanos dejarán su impronta en los muros milenarios del templo, como posteriormente lo harán los viajeros románticos. La toponimia del lugar mantendrá el nombre original, egipcio (ta-Hut), deformado en "Dabud", "Debod".
La primera descripción exacta del edificio que se tuvo en Europa se elaboró en el año 1813, cuando el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt fue enviado para inspeccionar y detallar la zona por orden de Napoleón. El mismísimo Champollion visitó Debod, dejando una breve referencia del edificio. A lo largo del siglo XIX, el templo fue nuevamente visitado por exploradores y egiptólogos que ofrecieron una descripción gráfica y mostraron indirectamente en sus trabajos el paulatino deterioro del edificio.
Cuando en 1907 se construyó en aquel territorio la primera presa de Asuán (conocida como la presa baja), el templo se vio afectado en gran medida, ya que permanecía unos nueve meses al año bajo las aguas. La inundación casi constante del templo provocó la pérdida de la policromía y el daño de algunos de sus relieves. La piedra arenisca también sufrió un gran desgaste. Esta erosión ocasionada por las aguas del Nilo se añadía a los desperfectos que había provocado en su día el terremoto de 1868. A la vista de estos daños, el Servicio de Antigüedades de Egipto pidió al arquitecto egipcio al-Barsanti que procediera a su restauración. Tras la conclusión de la obra, el alemán Günther Roeder llevó a cabo un estudio exhaustivo con documentación fotográfica, dibujos de planos, alzados y comentarios. Su trabajo sigue siendo la referencia bibliográfica fundamental del edificio, un siglo después.
En el año 1961, a causa de la construcción de la nueva presa de Asuán, el templo (y otros edificios) fue desmontado por una misión arqueológica polaca (que localiza los niveles más antiguos del edificio, de época ramésida -Seti II) y sus piedras son depositadas en la isla Elefantina hasta su posterior traslado al puerto de Alejandría. Desde este puerto hizo su viaje final hasta llegar a España, tras una cesión diplomáticamente compleja, llena de luces y sombras, en la que prestigio, dinero, instituciones y organismos oficiales estuvieron en el núcleo de una negociación difícil y dura (en clara contradicción con las declaraciones oficiales que hasta el día de hoy se mantienen) como ha demostrado Jambrina (v. bibliografía).
En su nuevo emplazamiento, fue inaugurado en julio de 1972 por Carlos Arias Navarro, alcalde de Madrid.

Citas Célebres:
"Haz de tu vida un sueño, y de tu sueño una realidad.”
“La ambición no hermana bien con la bondad, sino con el orgullo, la astucia y la crueldad.” 
“Cuando estoy con un amigo no estoy solo ni somos dos.” 
"La cordura y el genio son novios, pero jamás han podido casarse.” 
“La historia no se repite si no es en la mente de quien no la conoce.”
“La música expresa aquello que no puede decirse con palabras pero no puede permanecer en silencio.” 
“Aléjate presuroso de los que emplean el tiempo en repetir que son patriotas y viven del patriotismo de los demás.” 
"La libertad de expresión lleva consigo cierta libertad para escuchar.” 
“¡Bienaventurados nuestros imitadores, porque de ellos serán todos nuestros defectos!”
"La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo.” 
“No os diré: no lloréis; porque no todas las lágrimas son amargas.”
“La lectura, una puerta abierta a un mundo encantado.”
“Si se recurre al talento es que falta la imaginación.” 
"En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario.” 
"Hay un encanto de lo prohibido que lo hace indeciblemente deseable.” 
“No hay más destino que el que nos haremos a pura sangre, a mano.” 

domingo, 27 de marzo de 2016

TEMPLO DE DEBOD

El Templo de Debod es un conjunto edilicio del antiguo Egipto localizado actualmente en Madrid (España). Está situado al oeste de la Plaza de España, junto al Paseo del Pintor Rosales (Parque del Oeste), en un alto donde se encontraba el Cuartel de la Montaña (en el que se produjo un sangriento episodio de la Guerra Civil Española). Al ser trasladado a España, se situó de manera que conservase aproximadamente la misma orientación que en su lugar de origen, de este a oeste.
El Templo de Debod fue un regalo de Egipto a España (año 1968), en compensación por la ayuda española, tras el llamamiento internacional realizado por la Unesco para salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de desaparición debido a la construcción de la presa de Asuán. Egipto donó cuatro de los templos salvados a distintas naciones colaboradoras: Dendur a los Estados Unidos (se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York), Ellesiya a Italia (Museo Egipcio de Turín),1 Taffa a Holanda (Rijksmuseum van Oudheden de Leiden)2 y Debod a España.
Tiene una antigüedad de unos 2.200 años. Su núcleo más antiguo fue quizás erigido bajo el faraón Ptolomeo IV Filópator, y decorado posteriormente por el rey nubio Adikhalamani de Meroe hacia 200-180 a. C., siendo dedicado a Amón de Debod ("Amani", en idioma kushita) e Isis (hay investigadores que piensan que su erección fue obra de Adikhalamani, interviniendo posteriormente Ptolomeo IV en él). Posee importantes añadidos de época ptolemaica y romano-imperial (del siglo I a. C. al II d. C.).


Emplazamiento original en Egipto.
El templo de Debod se encontraba situado en la pequeña localidad que llevaba este nombre (Debod), en las orillas del río Nilo, próximo a la primera catarata, en la Baja Nubia, «país del oro», al sur de Egipto, muy cerca del lugar donde el Nilo corta al Trópico de Cáncer. Un poco más al norte, en la isla de Filé, se encontraba el gran santuario de la diosa Isis. El templo de Debod formaba indirectamente parte de ese santuario, aunque su culto estaba dedicado al dios Amón de Debod. Teológicamente ligado a Filé desde el siglo I a. C., tendrá también una especial vinculación con otros templos de la zona. Esta región, fronteriza con el reino de Meroe, fue objeto de disputa entre los gobernantes egipcios y meroitas hasta el siglo I a. C., cuando el emperador romano Augusto estableció definitivamente la frontera.
Los orígenes de Debod como lugar de culto.
En el asentamiento que se conoce como Debod, los restos más antiguos se remontan al Imperio Medio. Ciertas evidencias apuntan a la existencia de un pequeño lugar sagrado en la zona, probablemente una capilla, fechada en el Imperio Medio. Por desgracia se desconoce a qué divinidad se rendía culto. Se ha especulado con Jnum y Satis, que son dioses de la Primera Catarata. El lugar era periódicamente visitado por expediciones regias encargadas de la explotación mineral en los uadis cercanos. De esta fase apenas han quedado restos arqueológicos.

Durante la época ramésida se produce la egiptización de Kush (Nubia). Es entonces cuando se erige en Debod el primer edificio en piedra del que se tiene constancia, consagrado por Sethi II. De nuevo desconocemos a qué divinidad estaba consagrado, pero de la necrópolis colindante a este pequeño templo parece proceder una estela que menciona por primera vez a «Amón de Debod». Algunos bloques de dicho edículo ramésida se reutilizaron en el templo grecorromano.

Citas Célebres:
“Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.” 
"El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad.” 
"Puedo aceptar el fracaso, pero no acepto no intentarlo.” 
“Sin la amistad, el mundo es un desierto.” 
“Nada cambiaría mientras el poder siguiera en manos de una minoría privilegiada.” 
“Debemos amar, no importa a quién, no importa cómo, mientras se ame.” 
"Si perro y gato pueden estar juntos, ¿Por qué no podemos amarnos entre todos?.” 
“Hay reproches que alaban, y alabanzas que reprochan.”
“Uno no siempre hace lo que quiere, pero tiene el derecho de no hacer lo que no quiere.” 
"Hay momentos en la vida de todo político, en que lo mejor que puede hacer es no despegar los labios.” 
“El signo más cierto de la sabiduría es la serenidad constante.” 
"Hacer el bien a tu enemigo puede ser obra de justicia y no es arduo; amarlo, tarea de ángeles y no de hombres.” 
“La democracia es una creencia patética en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual.” Henry-
“Tenemos que vivir, no importa cuántos cielos hayan caído.” 
"La felicidad que se vive deriva del amor que se da, y más tarde ese amor será la felicidad de uno mismo.” 
“Todos quieren ser amos y ninguno el dueño de sí mismo.” 

jueves, 24 de marzo de 2016

FARO DE MONCLOA

La Torre de Iluminación y Comunicaciones del Ayuntamiento de Madrid, más conocida como Faro de Moncloa, es una estructura de 110 metros situada en la Ciudad Universitaria de Madrid (España), en el distrito de Moncloa-Aravaca. Es un importante centro de comunicación de Madrid y es visible desde todo el noroeste de la ciudad. Fue proyectada por el arquitecto madrileño Salvador Pérez Arroyo en 1990, se construyó en el año 1992, y hoy ocupa el lugar 11º de las construcciones más altas de Madrid, seguida muy de cerca por el Edificio BBVA, en AZCA. El acceso a la parte del mirador, a 90 m de altura, se efectuaba generalmente a través de un ascensor exterior acristalado que tardaba veinte segundos en llegar a la cima. En el mirador superior, en forma de media luna hubo durante un tiempo un restaurante.
Deficiencias de seguridad
Fue una obra polémica en su tiempo porque según muchos expertos rompía la estética de la zona. Al poco de su inauguración y debido al fuerte viento algunas de las planchas metálicas que recubrían la torre situadas en las partes más altas, de varias toneladas de peso se desprendieron de la estructura y cayeron al suelo afortunadamente sin que hubiera que lamentar desgracias personales, si bien hubo que añadir más remaches para reforzar la sujeción de dichas planchas. Salvo el mirador, el resto de la torre está constituida por el ojo hueco de los ascensores y una escalera en forma de espiral de tan sólo 80 centímetros. Este hecho resultaba más peligroso si tenemos en cuenta que el pasamanos de dicha escalera producía fuertes descargas de electricidad estática a quien lo tocaba. Esta fue una de las razones por las que a tan sólo 13 años de su construcción, en agosto de 2005 tras el incendio del edificio Windsor fue clausurado por incumplir la normativa de seguridad del Ayuntamiento de Madrid.
En enero de 2009 el Ayuntamiento de Madrid anunció que invertiría 4,5 millones de euros en adaptar el Faro de Moncloa a la normativa de seguridad que se aprobó tras el incendio del Windsor el 13 de febrero de 2005. Se desconoce aún la fecha de reapertura al público del Faro.
La reforma del edificio incluye la adaptación del mismo para incorporar un restaurante en la zona superior, un montacargas, un ascensor extra y escaleras más amplias. Asimismo, se ha construido en su base una sala para recibir a los visitantes del edificio. En dicha sala, habrá paneles de información "multitouch" gigantes.

A finales de 2010, comenzaron las pruebas de la nueva pantalla LED de información exterior, orientada a que sea visible para los vehículos que entren a Madrid desde la A-6.

Citas Célebres:
"Un corazón es una riqueza que no se vende ni se compra, pero que se regala.” 
"Vivir sin amor es morir lentamente.”
“La corrupción del alma es más vergonzosa que la del cuerpo.”
"Todos quieren ir al cielo pero nadie quiere morir.” 
“El que no inventa, no vive.” 
"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción.” 
“La ambición es la muerte del pensamiento.” 
"La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no se terminan jamás de deshojar.” 
“Si escondes tu ignorancia, nadie te herirá y nunca aprenderás.” 
"Las personas que piensan que no son capaces de hacer algo, no lo harán nunca, aunque tengan las aptitudes.”  
"Más se unen los hombres para compartir un mismo odio que un mismo amor.” 
“Hay que querer hasta el extremo de alcanzar el fin; todo lo demás son insignificancias.” 
"No creo en las revoluciones que cambian el orden de las cosas y no cambian el corazón del hombre.” 
“Ser bueno solamente consigo mismo es ser bueno para nada.” 
"No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices.”




domingo, 6 de marzo de 2016

PLAZA DE ORIENTE

Jardines del cabo Noval.
Los Jardines del cabo Noval, integrados principalmente por plantaciones de plátanos, ocupan la parte septentrional de la Plaza de Oriente, junto a la calle de San Quintín, por la que está permitido el tráfico rodado.
Se extienden sobre terrenos que en su momento pertenecieron al Real Monasterio de la Encarnación, que da a los jardines a través de su fachada meridional. En su lado occidental, quedan delimitados por la calle de Bailén y la baulastrada que separa esta vía de los Jardines de Sabatini, situados al norte del Palacio Real. Al este, se encuentra la calle de Pavía.
Sus mayores valores artísticos provienen del monumento allí situado, erigido en 1912 en memoria del cabo Luis Noval Ferrao (1887–1909), del que toman su nombre. Se trata de una obra del escultor valenciano Mariano Benlliure (1862–1947). Mide 6,5 metros de alto y está realizada en piedra y bronce.
Jardines de Lepanto.
Los Jardines de Lepanto se encuentran en la parte meridional de la plaza. Quedan definidos por la calle de Bailén, que discurre al oeste, en paralelo con la arquería de la Plaza de la Armería; y por la calle de Vergara, que aparece al sur, a través de una rampa, construida para salvar el desnivel del terreno. Al este se halla la calle de Lepanto, que les presta su nombre.
Como los Jardines del cabo Noval, los de Lepanto integran plantaciones de plátanos, de gran tamaño, además de diferentes cedros. Sobre ellos se alza el monumento al capitán Ángel Melgar (1876–1909), obra en bronce y mármol de Julio González Pola (1860–1929), inaugurada en 1911 por el rey Alfonso XIII
Contorno.
A continuación se destacan los edificios y lugares más relevantes situados en el perímetro de la Plaza de Oriente
Palacio Real.
El Palacio Real flanquea el lado oeste de la Plaza de Oriente, a través de la calle de Bailén, peatonalizada en el año 1996 en su contacto con el edificio. Se empezó construir en 1738 según planos de los arquitectos Filippo Juvara y de su discípulo Juan Bautista Sachetti, durante el reinado de Felipe V.
Su fachada oriental, la que da a la plaza, tiene una longitud de 130 metros y 33 de alto. La conexión de esta fachada, dispuesta en seis alturas, con el núcleo urbano de Madrid resultó especialmente problemática, ante la existencia de un caserío de origen medieval en sus aledaños, separado del edificio mediante una estrecha vía, que con el tiempo fue bautizada como calle de Bailén. La cerca del Huerto de la Priora, perteneciente al Real Monasterio de la Encarnación, también se encontraba muy próxima al palacio. El proyecto más ambicioso fue impulsado por José I, que pretendía crear una gran avenida monumental que uniese el Palacio Real de Madrid con la plaza de la Puerta del Sol. Para ello, el monarca ordenó la demolición de las manzanas de casas y templos religiosos que había junto al palacio, en un proceso que se prolongó dos años (1809-1810).
La brevedad del reinado de José Bonaparte impidió avanzar más en el citado proyecto, que fue finalmente desestimado por los monarcas que le sucedieron y sustituido por el de una gran plaza cerrada, conectada con el entramado de calles del centro histórico, a través del Teatro Real.
Plaza de la Armería.
Los Jardines de Lepanto limitan, hacia el oeste, con una de las dos arquerías que conforman la Plaza de la Armería. Tras el incendio del ala sur (en la que se encontraban las Caballerizas Reales y la Armería Real) y posterior derribo de sus restos, se encargó el nuevo cerramiento de este recinto a Narciso Pascual y Colomer, el mismo arquitecto que trazó la Plaza de Oriente, aunque no llegó a realizarse. La ejecución se produjo finalmente en 1892, según un nuevo proyecto del arquitecto Enrique María Repullés y Vargas.
Jardines de Sabatini.
Los Jardines de Sabatini aparecen, a través de uno de sus extremos, en el lado occidental de los Jardines del cabo Noval. A pesar de su nombre, no fueron diseñados por el arquitecto italiano, sino que se construyeron en los años treinta, tras la proclamación de la Segunda República.
Teatro Real.
El Teatro Real, situado en la parte oriental de la Plaza de Oriente, es, junto con el palacio, el edificio que más ha condicionado el trazado final del recinto.
La decisión de construir un coliseo, en el solar del antiguo teatro de los Caños del Peral, fue tomada por Fernando VII en 1817. En su diseño, el edificio se concebía como el punto de referencia de una plaza porticada, proyecto que fue abandonado cuando las obras iban ya muy avanzadas, dado que desentonaba con la estética del conjunto.
En 1836, Isabel II ordenó derribar los edificios del contorno de la plaza y en 1850 dio un nuevo impulso a las obras del teatro, después de varios años de paralización por dificultades económicas.
El Teatro Real se inauguró oficialmente el 19 de noviembre de 1850. Ocupa una planta hexagonal irregular, a cuyos lados norte y sur se extienden dos pequeñas calles, la de Felipe V y la de Carlos III, que comunican la Plaza de Oriente con el centro histórico de la ciudad.
Presenta dos fachadas principales: la occidental, que da a la Plaza de Oriente, y la oriental, situada en la Plaza de Isabel II. Su aspecto neoclásico es fruto de la reforma realizada en 1884 por el arquitecto Joaquín de la Concha, que alteró la composición arquitectónica original.
Otras remodelaciones destacadas tuvieron lugar en 1925, en 1942 y en 1988. En esta última, cuyas obras duraron hasta 1997, el coliseo recuperó su función de teatro de la ópera, tras décadas como sala de conciertos.
Real Monasterio de la Encarnación.

La cara norte de los Jardines del cabo Noval da al Real Monasterio de la Encarnación, a través de una de sus fachadas menos relevantes, desde el punto de vista artístico. El edificio fue proyectado por Juan Gómez de Mora entre 1611 y 1616, quien le imprimió un austero sello herreriano.
Restos Arqueológicos.
Durante la remodelación de la plaza de 1996, se hallaron en su subsuelo diferentes restos arqueológicos, que fueron destruidos en gran parte al considerarse de escaso valor; entre ellos los de la Casa del Tesoro (siglo XVI), sede de la administración de la Casa de Austria. Los únicos vestigios que se conservan corresponden a una atalaya musulmana del siglo XI, que se exhibe en la primera planta del aparcamiento subterráneo construido durante la reforma.
Este torreón fue integrado dentro de la muralla cristiana de Madrid, como una torre albarrana, cuando la ciudad fue conquistada por la Corona de Castilla, a manos del rey Alfonso VI. Era conocida como Torre de los Huesos, por su proximidad con un cementerio islámico.
Se localizaba a extramuros, sobre el barranco del arroyo del Arenal, que cerraba por el noroeste esta zona de la ciudad. Tenía como fin la vigilancia de todo este sector, así como de la cercana Puerta de Valnadú, uno de los accesos de la muralla cristiana. De planta cuadrangular, su aparejo es de mampostería, con algún sillar en las esquinas, en piedra caliza y en sílex.

Citas Célebres:
“Hay gente tan pobre en el mundo que lo único que tienen es dinero.”
“Pequeños toques hacen grandes rasgos.”
"La risa es salud y alegría, y la burla es crueldad y amargura.” 
“El hombre vulgar espera lo bueno y lo malo del exterior, el hombre que piensa lo espera de sí mismo.” 
“Los hombres se dividen en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen.” 
"No se puede lograr que retome el agua que pasó, ni reclamar que vuelva la hora pretérita.” 
“Puedes llegar a cualquier parte, siempre que andes lo suficiente.” 
“El llanto es a veces el modo de expresar las cosas que no pueden decirse con palabras.” 
"No juzgues cada día por la cosecha que recoges, sino por las semillas que plantas.” 
“Qué le voy a hacer, soy un esperanzado sin remedio.” 
"Los placeres del pensamiento son un eficaz remedio para las heridas del corazón.”
“Entre todas las formas de cautela, la cautela en el amor es, posiblemente, la más letal para la auténtica felicidad.”
“Un fanático es un individuo que tiene razón aunque no tenga razón.” 
"Lo que no me mata, me fortalece.” 
“Amigos. Nadie más. El resto es selva.”
“Más vale buena esperanza que ruin posesión.”  



sábado, 5 de marzo de 2016

PLAZA DE ORIENTE

Planta.
La plaza de Oriente es de forma rectangular, si bien su cabecera, situada al este, se cierra formando una curva, presidida por el Teatro Real. Pueden distinguirse tres grandes cuadrantes: los jardines centrales, los Jardines del cabo Noval y los Jardines de Lepanto.
Jardines Centrales.
Los jardines centrales están dispuestos alrededor del monumento a Felipe IV, en forma de cuadrícula, siguiendo el modelo barroco de jardinería.
Están conformados por siete parterres, poblados por setos de boj, formas toparias de cipreses, tejos y magnolios de pequeño tamaño, así como por plantaciones florales, de carácter temporal. Se encuentran delimitados a ambos lados por sendas hileras de estatuas, conocidas popularmente como los reyes godos, que actúan como línea de división de los otros dos cuadrantes.
Es la zona más monumental de la Plaza de Oriente, tanto por los edificios que la flanquean (el Palacio Real aparece al oeste y el Teatro Real al este), como por el valor artístico de sus colecciones escultóricas.
Monumento a Felipe IV.
En el centro de la plaza se encuentra un monumento a Felipe IV, sin duda alguna la obra artística más importante del recinto, al margen de los edificios del contorno. Está integrado por una estatua ecuestre del monarca, realizada en el siglo XVII por Pietro Tacca, y un pedestal con diferentes motivos escultóricos y dos fuentes, que datan del siglo XIX.
El conjunto fue inaugurado el 17 de noviembre de 1843, después de que Isabel II decidiera trasladar la citada escultura a la Plaza de Oriente, dotándola de un soporte monumental. Sus autores fueron los escultores de cámara Francisco Elías Vallejo (1782–1850) y José Tomás (1795-1848).
El primero realizó los cuatro leones de bronce situados en las esquinas del monumento, mientras que el segundo esculpió los bajorrelieves que decoran el alto pedestal sobre el que se asienta la estatua. Uno de ellos representa al monarca imponiendo a Velázquez el hábito de la Orden de Santiago y el otro es una alegoría de la protección otorgada por el rey a las artes y letras.
Asimismo, Tomás realizó la figura de un anciano vertiendo agua sobre una urna, simbolizando un río. En la base del monumento, hay dos fuentes con forma de concha, en los lados este y oeste.
La estatua ecuestre de Felipe IV es de bronce y está dispuesta mirando hacia el este, esto es, hacia el Teatro Real. Fue ejecutada entre 1634 y 1640 por el italiano Pietro Tacca (1577–1640), al cual le enviaron como modelos dos retratos del rey pintados por Velázquez, uno a caballo y otro de medio cuerpo. Fue fundida en Florencia (Italia).
El escultor contó con el asesoramiento de Galileo Galilei para que el caballo que monta el monarca pudiese mantenerse exclusivamente sobre sus patas traseras. La solución dada por el físico consistió en hacer maciza la parte trasera y hueca la delantera. Se trata de la primera escultura ecuestre del mundo con esta disposición.
La obra se colocó inicialmente en uno de los patios del Palacio del Buen Retiro y, posteriormente, en el frontispicio del antiguo Alcázar. Durante el gobierno de don Juan José de Austria volvió a su primer emplazamiento, donde permaneció hasta 1843.
Estatuas de los reyes españoles.
La plaza alberga una colección escultórica de veinte reyes españoles, correspondientes a cinco visigodos y a quince monarcas de los primeros reinos cristianos de la Reconquista. Estas estatuas, realizadas en piedra caliza, se distribuyen en dos hileras, que surcan el recinto en dirección este-oeste, a ambos lados de los jardines centrales.
Conocidas popularmente como los reyes godos, marcan la línea de división entre el cuerpo central de la plaza y los Jardines del cabo Noval, al norte, y de Lepanto, al sur.
El grupo de estatuas forma parte de una serie dedicada a todos los monarcas de España, mandada hacer para la decoración del Palacio Real de Madrid durante el reinado de Fernando VI. Se ejecutaron entre 1750 y 1753.
En un principio, la idea era que las esculturas adornasen la cornisa superior del palacio, pero nunca fueron colocadas en la misma. Se temió que la cubierta no aguantase su peso, si bien la tradición sostiene que la reina Bárbara de Braganza tuvo un sueño en el que las figuras caían precipitándose apocalípticamente hacia abajo.
Finalmente fueron distribuidas por distintos puntos de la ciudad. En Madrid pueden verse, además de en la propia Plaza de Oriente, en el Parque de El Retiro, en los Jardines de Sabatini, en el Parque de El Capricho (en la Alameda de Osuna) y en la Puerta de Toledo. Algunas se llevaron a otras provincias, caso de las situadas en el Paseo de Sarasate de Pamplona, referidas a los reyes navarros, o también en el Paseo del Espolón de Burgos y también al parque de la Florida de Vitoria-Gasteiz.

Las estatuas fueron realizadas, bajo la dirección de los escultores de la Corte Juan Domingo Olivieri y Felipe de Castro, por un numeroso grupo de autores, entre los que se encuentran Luis Salvador Carmona, Felipe del Corral, Juan de Villanueva Barbales y Juan Pascual de Mena, además de los propios Olivieri y De Castro.

Citas Célebres:
"La vida es una cosa maravillosa y hay tantas cosas por hacer.” 
“A los vivos les debemos respeto pero a los muertos solo les debemos la verdad.” 
“Sólo el motivo constituye el mérito de las acciones; y el desinterés les da la perfección.” 
“Con una hábil manipulación de la prensa, pueden hacer que la víctima parezca un criminal y el criminal, la víctima.” 
"Todo va a estar bien al final. Si no está bien, no es el fin.”
“Pero tengo promesas que cumplir, y andar mucho camino sin dormir, y andar mucho camino sin dormir.” 
“Sé tu propio palacio o el mundo será tu prisión.” 
“Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos.”
"El trato que se da a los niños es el que ellos luego darán a la sociedad.”
“El no y el sí son breves de decir pero piden pensar mucho. “
"Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia.” 
“Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra.” 
“La tradición es un guía, no un carcelero.” 
"Nunca mires para atrás, siempre para adelante, pues cuando la suerte te acompañe, nada existirá que te sea imposible.” 
“No he fracasado. He encontrado 10000 soluciones que no funcionan.” 
 “Solamente aquel que es demasiado fuerte para perdonar, una ofensa sabe "amar".”
“Si yo se que tú eres, y tú sabes que yo soy, quién va a saber quien soy yo cuando tu no estés.”

viernes, 4 de marzo de 2016

PLAZA DE ORIENTE

La plaza de Oriente está situada en el centro histórico de la ciudad española de Madrid. Se trata de una plaza rectangular de cabecera curvada, de carácter monumental, cuyo trazado definitivo responde a un diseño de 1844 de Narciso Pascual y Colomer, heredero de varios proyectos anteriores. Uno de sus principales impulsores fue el rey José I, quien ordenó la demolición de las casas medievales situadas sobre su solar.
Está presidida por dos de los edificios más relevantes de la capital: su contorno occidental lo delimita el Palacio Real y el oriental el Teatro Real. Su cara norte la conforma el Real Monasterio de la Encarnación, al que le fue expropiado el Huerto de la Priora para integrarlo dentro de la plaza.
Además de los citados edificios, esta plaza monumental alberga diferentes jardines histórico-artísticos y una colección escultórica, en la que destaca especialmente la efigie de Felipe IV, obra del siglo XVII de Pietro Tacca. Está considerada como la primera estatua ecuestre del mundo sujetada únicamente por las patas traseras del caballo.
Toponimia.
Existen varias teorías acerca de la denominación de esta plaza. La más aceptada alude a su situación geográfica, al oriente del Palacio Real. Por extensión, este edificio ha pasado a ser conocido como Palacio de Oriente.
Otra hipótesis hace referencia al rey José I —que recibió el apelativo popular de Pepe Botella—, uno de los principales impulsores de la plaza, ya que fue él quien ordenó el derribo del caserío existente en los aledaños del Palacio Real. La posible pertenencia de José Bonaparte a la masonería y su obediencia al Gran Oriente de Francia se encontraría en el origen del nombre de la plaza, bautizada así en honor de dicha logia.
Historia.
La idea de realizar una gran plaza junto al Palacio Real de Madrid se remonta al siglo XVIII, con el proyecto de Juan Bautista Sachetti, uno de los arquitectos del edificio, de situar una zona ajardinada en su parte oriental.
Durante el reinado de José Bonaparte, que se extendió desde 1808 hasta 1813, se acometieron las primeras demoliciones de manzanas en el entorno del palacio, dentro de un plan urbanístico de apertura del viario para toda la ciudad, que le valió al monarca el sobrenombre de Pepe Plazuelas (además del ya citado de Pepe Botella).
Al impulso de Fernando VII se debieron las nivelaciones de tierras, el inicio de algunos edificios del contorno de la plaza y el derribo del teatro de los Caños del Peral (ubicado en la Plaza de Isabel II). Su proyecto, diseñado en 1817 por Isidro González Velázquez, tenía como eje principal la construcción de un teatro (que después sería el Teatro Real) en el lado opuesto del palacio. Las obras de este coliseo comenzaron en 1818 y fueron dirigidas hasta 1831 por Antonio López Aguado, autor de su trazado.
En lo que respecta a la plaza propiamente dicha, el proyecto de González Velázquez disponía una planta semicircular, articulada alrededor de un pórtico y seis manzanas de casas, tres a cada lado del teatro.
En 1836, durante el reinado de Isabel II, se tomó la decisión de derribar los edificios comenzados en tiempos de Fernando VII y acometer un nuevo diseño, acorde con el Teatro Real. A pesar de que este edificio no se concluyó hasta 1850, su fachada occidental, la que da a palacio, fue un condicionante en todo momento en el trazado de la plaza.
En 1842, se barajó la posibilidad de realizar una plaza rectangular con cabecera curvada, cerrada por seis manzanas simétricas. Esta planta fue finalmente incorporada, si bien se redujo el número de manzanas a dos, una a cada lado del teatro, según el diseño definitivo de Narciso Pascual y Colomer (1844). En 1851, empezaron a construirse los edificios de viviendas del contorno de la plaza, a partir de este último royecto.
Los jardines de la plaza han sufrido importantes variaciones a lo largo del tiempo. Hasta 1941, se disponían circularmente alrededor del monumento a Felipe IV, que ocupa el centro del recinto. En torno a la estatua del monarca, estaban situadas 44 esculturas, correspondientes a diferentes reyes españoles, pero en 1927 se redujo su número a veinte.
El diseño actual de los jardines, creado en 1941, sigue tomando como punto de referencia la eifigie de Felipe IV, pero distribuye los jardines cuadricularmente. Las veinte estatuas de los monarcas se sitúan longitudinalmente, en dos hileras de diez, a ambos lados del monumento central.
Durante los años del franquismo se convirtió en un símbolo político de quienes estaban a favor de la dictadura, debido a que era allí donde se realizaban las manifestaciones de ensalzamiento al general Franco
A mediados de los años noventa, durante el mandato del alcalde José María Álvarez del Manzano, la plaza volvió a ser remodelada. Se soterró la calle de Bailén, que separaba la plaza propiamente dicha de la fachada oriental del Palacio Real, de tal forma que la plaza llega directamente hasta este edificio. También se ganaron otros espacios peatonales en los aledaños del Teatro Real, al tiempo que se procedió a un nuevo empedrado.

Bajo la plaza se construyó un aparcamiento subterráneo, dentro de un proyecto que inicialmente contemplaba la creación de un centro comercial en el subsuelo, idea que finalmente fue desestimada. Las obras de remodelación, que concluyeron en 1996, estuvieron envueltas de cierta polémica, ante el descubrimiento de restos arquelógicos, algunos de los cuales fueron destruidos al considerarse de escaso valor.

Citas Célebres:
“A pesar de las ilusiones racionalistas, e incluso marxistas, toda la historia del mundo es la historia de la libertad. “
"La vida es un arco iris que incluye el negro.” 
“Hay que comer para vivir, no vivir para comer.” 
"Ten el suficiente coraje para creer en el amor una vez más, y siempre una vez más.” 
“Los abusos, aun en el estado más sólido, son minas sordas que tarde o temprano estallan.” 
"Cada uno muestra lo que es en los amigos que tiene.”
“La ilusión por la vida nos hace soportar la proximidad de la muerte.” 
“El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta.” 
“No hay que desanimarse nunca. Los sueños vuelan, el trabajo queda.” 
“Justifica tus limitaciones y te quedaras con ellas.” 
“Aquel que desea pero no obra, engendra la peste.” 
"Nada es suficiente para el hombre para quien lo suficiente es poco.” 
“A la larga, una sociedad jerárquica sólo sería posible basándose en la pobreza y en la ignorancia.” 
"El sol brilla en todas partes, pero algunos no ven más que sus sombras.” 
"Nadie es responsable de tu felicidad, solo tú.” 
“Uno de los secretos profundos de la vida es que lo único que merece la pena hacer es lo que hacemos por los demás.”