Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2016

TEMPLO DE DEBOD - MADRID




Citas Célebres:
“La vida se hizo para vivirla. La curiosidad debe mantenerse viva. Uno nunca debe, por ninguna razón, dar la espalda a la vida.” 
“De la rivalidad no puede salir nada hermoso; y del orgullo, nada noble.” 
"El mundo es un libro, y quienes no viajan leen sólo una página.” 
“Los placeres del mundo son nuestro único alimento. La última gota nos mantiene todavía vivos.” 
“Una palabra hiere más profundamente que una espada.”
"Aunque estoy convencido de que nada cambia, para mí es importante actuar como si no lo supiera.” 
“El amor es la llave maestra que abre las puertas de la felicidad, del odio, de los celos, y, sobre todo, la puerta del miedo. “
"Aún tengo al sol para besar tu sombra.” 
“El conocimiento viene, la sabiduría se queda.” 
"La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre.” 
“No sólo hay que indignarse hace falta también comprometerse.”
"La esperanza y el temor son inseparables y no hay temor sin esperanza, ni esperanza sin temor.”  
“El primer paso de la ignorancia es presumir de saber.” 
“De querer ser a creer que se es ya, va la distancia de lo trágico o lo cómico.” 
"Al poder le ocurre como al nogal, no deja crecer nada bajo su sombra.” 
“Unas veces nos amamos porque nos conocemos, y otras, acaso las más, nos amamos porque nos ignoramos.”

miércoles, 30 de marzo de 2016

TEMPLO DE DEBOD - MADRID

Capilla de Adijalamani o de los relieves.
Es el núcleo arquitectónico del santuario, la parte más antigua conservada del templo, que se encuentra en un estado de conservación aceptable (excepto la policromía); está decorada con escenas que representan al rey adorando a los dioses y ofreciendo sacrificios. Son motivos relacionados con el culto regio a los dioses de la zona y a los vinculados a la monarquía sagrada. Esta capilla está consagrada, desde sus comienzos, al dios Amón de Debod, que recibe culto junto a otras divinidades (Isis, Hathor, Osiris, Horus, Apset, Mut, Satis, Anukis, Horajty ...) Imhotep ocupa un lugar destacado en el acceso. La concepción del diseño de esta sala y su ejecución concreta sólo cabe atribuirlos a directrices emanadas desde Filé, tanto por su calidad artística como por la rígida aplicación de cánones en todas y cada una de las escenas y textos de contenido teológico.
Mammisi.
La palabra mammisi es de origen copto y significa «lugar de nacimiento». Hace alusión a la sala donde la diosa venerada en el templo daba a luz, celebrándose en dicho lugar el «misterio del nacimiento divino».
En 1991 los investigadores consideraron la posibilidad de que esta sala del templo fuera un mammisi, dada su ubicación y su singularidad, pero lo cierto es que probablemente su uso fuera de otra naturaleza, como vienen sugiriendo investigaciones más recientes. A pesar de ello, se la sigue denominando mammisi.
Esta sala fue probablemente la última aportación que el Egipto romano hizo a la arquitectura del templo, constituyendo un post-quem de la misma los relieves del vestíbulo, realizados bajo Augusto y Tiberio (42 a. C. - 37 d. C.) La construcción rompe la simetría axial de la planta del templo. No hay inscripciones en las paredes. En el muro oeste se puede ver un hueco (¿usado para alojar alguna imagen divina?). En el muro sur se abre una claraboya a través de la cual entraría una luz indirecta que proporcionaría el ambiente necesario para las ceremonias que allí tuvieran lugar.


Otras salas o dependencias.
Vestíbulo o pronaos hipóstilo: con decoración realizada por Augusto y Tiberio.
Antesala del naos: redistribuye al visitante entre las tres capillas de cabecera.
Sala de los naoi: contiene el único naos que se conserva actualmente (hubo un segundo naos monolítico que desapareció en el siglo XIX).
Corredor: uno de sus muros (que en su día fue exterior) contiene un interesante reloj solar.
Capilla osiriaca: capilla-relicario de Osiris, en la terraza, junto a la escalera ritual de acceso.
Terraza: lugar donde tenían lugar importantes ceremonias solares y el Ritual de Año Nuevo.
Capillas de la cabecera: flanqueando la capilla del naos se encuentran dos capillas anepígrafas.
Uabet: lugar de purificación, abre su puerta al vestíbulo.
Criptas: Debod es uno de los pocos templos que tuvo criptas, abiertas a las capillas de la cabecera.
Grafitos.

A lo largo de su historia se han realizado más de doscientos grafitos sobre las piedras del templo, desde los grabados por antiguos fieles a los hechos por viajeros y exploradores ingleses, italianos y franceses del siglo XIX. Pueden verse caravanas de dromedarios, una gacela, una barca de remos, cruces, inscripciones griegas, coptas, árabes y una treintena de firmas de viajeros.

Citas Célebres:
“Es imposible ir por la vida sin confiar en nadie; es como estar preso en la peor de las celdas: uno mismo.” 
"En lo concerniente a las grandes sumas, lo más recomendable es no confiar en nadie.”
“Hay que tener buena memoria después de haber mentido.” 
"El éxito es amar la vida y atreverse a vivirla.” 
“El que algo sea cierto no significa que sea convincente, ni en la vida ni en el arte.” 
“Obra de modo que merezcas a tu propio juicio y a juicio de los demás la eternidad, que te hagas insustituible, que no merezcas morir.” 
"El mundo te exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores de parto... muéstrales al niño.” 
“El verdadero caballero es el que solo predica lo que practica.” 
“Vivimos mientras nos renovamos.” 
"El más terrible de todos los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta.”
“Hacer lo útil, decir lo justo y contemplar lo bello es bastante para una vida de hombre.” 
“Debemos ser libres no porque reclamamos la libertad sino porque la practicamos.” 
"Feliz aquél que transmite lo que sabe y aprende lo que enseña.” 
“Aprendamos a mostrar nuestra amistad a la gente durante su vida y no después de muertos.” 
"El mundo te exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores de parto... muéstrales al niño.” 
“Sabed sufrir: sabiendo sufrir, se sufre menos.” 

martes, 29 de marzo de 2016

TEMPLO DE DEBOD - MADRID

Traslado del templo a España.
En el año 1960 se instituyó en España un grupo de salvamento para los monumentos de Nubia. Se llamó Comité Español y su director fue el profesor y arqueólogo español Martín Almagro Basch, que colaboró en la excavación de los yacimientos de Nubia en Egipto y Sudán. Sin embargo, las obras de excavación en el yacimiento ocupado por el del templo de Debod no las llevó a cabo el Comité Español, sino el Servicio de Antigüedades de Egipto y un equipo de la Misión Arqueológica polaca. La Unesco encargó el trabajo de copiar todas las inscripciones del templo a los egiptólogos François Daumas y Philippe Derchain 
Una vez desmontado el templo en 1961, fue llevado a la isla Elefantina, junto a Asuán, la antigua Siena. Allí permanecieron la mayoría de los bloques de piedra hasta el mes de abril de 1970, en que de nuevo viajaron; esta vez, rumbo a Alejandría. El día 6 de junio de dicho año, las cajas embaladas que contenían los bloques del templo de Debod fueron embarcadas en el buque Benisa y llegaron al puerto de Valencia (España) el día 18 de ese mismo mes. Desde Valencia fueron transportadas en camiones hasta Madrid, donde se almacenaron en el solar del Cuartel de la Montaña.
La tarea de los arqueólogos españoles bajo la dirección de Martín Almagro fue difícil, pues el Servicio de Antigüedades de Egipto sólo entregó un plano y un croquis del alzado del monumento, junto con algunas fotografías sin referencia de ninguna clase. Más de cien bloques habían perdido la numeración y muchos fragmentos llevaban una marca que no correspondía al plano. Finalmente, y tras varios titubeos, la reconstrucción del templo fue una anastilosis, lo cual levantó ex-novo la fachada hipóstila, bajo columnas, perdida desde el siglo XIX, y cerró el mammisi por su lado este.
Reconstrucción, restauración y "conservación".
En primer lugar se levantó una base de piedra (a modo de podio) con el fin de aislar los bloques originales del templo y que el suelo no tuviera contacto con ellos. Sobre el basamento se empezó la reconstrucción, siguiendo la técnica llamada anastilosis; es decir, colocando en su lugar los elementos originales hallados y añadiendo las partes de reconstrucción con una piedra de diferente color, para poder distinguir los elementos antiguos y originales de los nuevos. La piedra nueva se trajo de Villamayor, provincia de Salamanca.
Tres bloques exteriores fueron tratados químicamente para protegerlos y reforzarlos (la gola del segundo pilono, un capitel y un tambor de columna). En el interior del edificio se instaló aire acondicionado para crear una atmósfera seca constante. Y como recuerdo del río que tuvo el templo en sus proximidades (el Nilo), se construyó un estanque de poca profundidad a lo largo de los pilonos de acceso al templo. Los trabajos de reconstrucción del monumento duraron dos años. Su inauguración tuvo lugar el 18 de julio de 1972.
Desde su apertura al público madrileño la conservación del templo ha estado rodeada de polémica. El edificio fue usado de forma indiscriminada para pases de cine de verano, para representaciones teatrales, para anuncios publicitarios, para spots musicales. La contaminación y el climograma de Madrid, así como el vandalismo, han dejado huellas profundas en el edificio. La voz de alarma la han dado los Congresos de Egiptología Ibérica que se han ido celebrando (Madrid, Barcelona, La Laguna) y -recientemente- la UNESCO. Frente a ellos, la postura oficial de la entidad tutelar (el Ayuntamiento de Madrid, a través de Museos Municipales) ha sido, de forma sistemática, desmentir los motivos de alarma, y realizar actuaciones de poca envergadura. Sin embargo, el templo se sigue degradando.
El estado del monumento es una transgresión flagrante a lo que supone la conservación de un monumento histórico según la Carta de Venecia. La azotea del templo original fue techada para poder albergar algunos elementos del Museo del templo, como maquetas y bloques de dudosa ubicación. Se instaló asimismo en la fachada hipóstila un gran ventanal de cristal sujeto a la piedra arenisca mediante silicona, cuya finalidad aislante pagó el caro precio de la modificación del aspecto prístino de la columnata. La techumbre utiliza una técnica de cubrición de los años setenta del pasado siglo. Deteriorada por la acción del tiempo y la contaminación, ha recibido arreglos puntuales. Los conductos de aire acondicionado se usan como poyos, y en términos generales el templo desde su interior no refleja su estado original.

La incoación por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, mediante Acuerdo de 2 de abril de 2007, del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural del Templo4 y la posterior Declaración como Bien de Interés Cultural, realizada el 17 abril de 2008,5 alienta nuevas esperanzas sobre el papel en lo tocante a su conservación. Pero los factores de deterioro continúan actuando persistentemente sobre el edificio sin que se les ponga freno.

Citas Célebres:
“El hombre es una especie que falló como especie, un ser dedicado a destruir el medio en que vive.” 
"En la Ciencia la única verdad sagrada, es que no hay verdades sagradas.” 
“La paz no puede mantenerse por la fuerza. Solamente puede alcanzarse por medio del entendimiento.” 
“El único medio de conservar el hombre su libertad es estar siempre dispuesto a morir por ella.” 
"Es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada.”
“Leer es encontrar algo que va a existir.” 
"Hay palabras que suben como el humo, y otras que caen como la lluvia.” 
"Jamás nos hallamos tan a merced del sufrimiento como cuando amamos.” 
“Quien sea incapaz de hablar claro debe callar hasta poder hacerlo.” 
"Es verdad -suspiró el Coronel-, la vida es la cosa mejor que se ha inventado.” 
“Los actos contra la naturaleza engendran disturbios contra la naturaleza.” 
“Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos.” 
"Constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante.” 
“Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita.”
“El elogio oportuno fomenta el mérito, y la falta de elogio lo desanima.” 
"Cuando el agua ha empezado a hervir, apagar el fuego ya no sirve de nada.” 

lunes, 28 de marzo de 2016

TEMPLO DE DEBOD - MADRID

Historia del templo.
La construcción del templo la inició a comienzos del siglo II a. C. el rey nubio Adijalamani de Meroe, quien levantó una capilla dedicada a los dioses Amón e Isis. La capilla, decorada con relieves, es una de los pocos lugares donde se documenta a este monarca. Posteriormente, distintos reyes de la Dinastía Ptolemaica construyeron nuevas estancias alrededor del núcleo original hasta darle un aspecto cercano al actual. Tras la anexión de Egipto por el Imperio Romano, fueron los emperadores Augusto, Tiberio y, tal vez Adriano, quienes culminaron la construcción y decoración del edificio. Con el cierre de los santuarios de Isis en Filé en el siglo VI, el templo dejó de ser lugar de culto pagano, y comenzó su progresivo abandono y deterioro.
El rey Ptolomeo IV Filópator o quizás el rey nubio Adijalamani (Adikhalamani) de Meroe, mandó construir hacia el año 200 a. C. una capilla en honor del dios Amón de Debod, en la localidad de Debod, al sur de Egipto (en el lugar donde se encontraban los restos de un antiguo edifio.
cio cultual ramésida). Se trata de la capilla conocida como capilla de los relieves, o "Capilla de Adijalamani", donde pueden verse inscripciones referidas a Amón. En los relieves de la capilla aparecen también escenas rituales donde se dice que el rey Adijalamani ordena construir el monumento en honor a su padre Amón y que Amón habita en Debod. El templo surge estrechamente vinculado a un hecho histórico de extraordinaria importancia en la historia del Egipto ptolemaico: la llamada "Secesión Tebana". En este momento, durante 20 años (205-185 a. C.) todo el Alto Egipto será independiente del poder lágida alejandrino; la Tebaida, como estado independiente, tendrá sus propios reyes. Estas disensiones internas en Egipto permiten a los kushitas avanzar hasta Filé, lo cual explica su presencia en la misma Filé, en Kalabsha, en Dakkah y en Debod.
Amón de Debod va a ser la divinidad principal del templo. Poco a poco Isis lo irá desplazando de este lugar preeminente, pero ciertos indicios hacen pensar a los investigadores que, a fines de la época ptolemaica, Amón de Debod recuperará su papel de divinidad principal del templo. Adijalamani llevará a Debod divinidades nubias (es el caso de Apedemak, el poderoso dios león dinástico meroíta, que aparece mencionado en el dintel de acceso a la Capilla de Adijalamani -este bloque se encuentra hoy en el Museo del templo, es decir en su terraza superior).
En época ptolemaica se amplió el santuario con nuevas estancias, siguiendo una política tradicional que dejaba "invisible" el edificio previo (el núcleo arquitectónico inicial), el cual quedaba rodeado por las adiciones ptolemaicas, visibles al exterior. Ptolomeo VI Filómetor, una vez restaurado en Nubia el dominio lágida, consagra a Isis el Templo de Debod. Ptolomeo VIII Evérgetes dedicó en el templo un naos a Isis y tal vez añadió otra sala a la capilla inicial. Ptolomeo XII Auletes dedicó otro naos (hoy perdido) al dios Amón de Debod.
Con la llegada de los romanos y la incorporación de Egipto al Imperio, se realizaron nuevas obras de ampliación en el templo:
Construcción de un pronaos de fachada hipóstila (4 columnas de orden floral, dos de los capiteles inacabados) con acceso flaqueado por intercolumnios.
Relieves al exterior en los mencionados intercolumnios (Augusto ante los dioses Isis, Osiris, Amón de Debod y Maahes o Mahesa).
Decoración completa de los muros interiores del pronaos (o vestíbulo) hipóstilo.
Construcción de un edificio anexo, adosado al templo, que se ha venido considerando un mammisi.

Los romanos llevarán al templo nuevas divinidades, vinculadas mayoritariamente al orden teológico de Filé. En las proximidades del templo, aunque fuera del área religiosa y de necrópolis, hay autores que piensan que se instaló una pequeña guarnición romana, denominada -en la topografía de la zona- Parembole, pero lo cierto es que no se ha encontrado vestigio militar romano alguno en el área.
Es probable que debamos a los emperadores Antoninos algunas de las reformas arquitectónicas últimas del templo grecorromano. A partir del reinado de Diocleciano, la zona sufre con especial intensidad los ataques de los nómadas, en lo que parece ser una volkswanderung nubia de doble dirección: sentido sur-norte y desiertos-Nilo. Los romanos abandonan la frontera de Maharraqa, que se retrotrae a Filé. Todos los campamentos romanos al sur de Filé se levantan. La Nubia, y por tanto Debod, quedan a merced de los nómadas blemios, que dejan su peculiar huella en los muros del santuario. Cuando el emperador Teodosio I fija el cierre de todos los templos paganos del Imperio (a excepción de Filé), Debod ya no está sensu stricto bajo la órbita romana.
Más tarde, el emperador Justiniano (siglo VI d. C.) decretaría el cierre de los templos paganos que aún estuvieran funcionando en todo el Imperio Bizantino (del cual Egipto era una provincia). Con este decreto, los templos egipcios dedicados a los dioses tradicionales fueron también clausurados. La medida legal justinianea afectó en Egipto fundamentalmente a dos templos de larga tradición: al oráculo de Zeus-Ammón en Siwa y al templo de Isis en Filé. El culto isíaco en Filé fue eliminado y su recinto ocupado por una comunidad cristiana que consagró el templo a San Esteban. En ese momento comenzó la cristianización de Nubia. En Debod hay huellas de la ocupación cristiana.
Debod será visitado durante la Tardoantigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna, por nómadas, por peregrinos paganos (que dejan sobre sus muros proskynemata3 ) y por cristianos; finalmente, será un edificio ocupado de forma ocasional por musulmanes. Todos estos grupos humanos dejarán su impronta en los muros milenarios del templo, como posteriormente lo harán los viajeros románticos. La toponimia del lugar mantendrá el nombre original, egipcio (ta-Hut), deformado en "Dabud", "Debod".
La primera descripción exacta del edificio que se tuvo en Europa se elaboró en el año 1813, cuando el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt fue enviado para inspeccionar y detallar la zona por orden de Napoleón. El mismísimo Champollion visitó Debod, dejando una breve referencia del edificio. A lo largo del siglo XIX, el templo fue nuevamente visitado por exploradores y egiptólogos que ofrecieron una descripción gráfica y mostraron indirectamente en sus trabajos el paulatino deterioro del edificio.
Cuando en 1907 se construyó en aquel territorio la primera presa de Asuán (conocida como la presa baja), el templo se vio afectado en gran medida, ya que permanecía unos nueve meses al año bajo las aguas. La inundación casi constante del templo provocó la pérdida de la policromía y el daño de algunos de sus relieves. La piedra arenisca también sufrió un gran desgaste. Esta erosión ocasionada por las aguas del Nilo se añadía a los desperfectos que había provocado en su día el terremoto de 1868. A la vista de estos daños, el Servicio de Antigüedades de Egipto pidió al arquitecto egipcio al-Barsanti que procediera a su restauración. Tras la conclusión de la obra, el alemán Günther Roeder llevó a cabo un estudio exhaustivo con documentación fotográfica, dibujos de planos, alzados y comentarios. Su trabajo sigue siendo la referencia bibliográfica fundamental del edificio, un siglo después.
En el año 1961, a causa de la construcción de la nueva presa de Asuán, el templo (y otros edificios) fue desmontado por una misión arqueológica polaca (que localiza los niveles más antiguos del edificio, de época ramésida -Seti II) y sus piedras son depositadas en la isla Elefantina hasta su posterior traslado al puerto de Alejandría. Desde este puerto hizo su viaje final hasta llegar a España, tras una cesión diplomáticamente compleja, llena de luces y sombras, en la que prestigio, dinero, instituciones y organismos oficiales estuvieron en el núcleo de una negociación difícil y dura (en clara contradicción con las declaraciones oficiales que hasta el día de hoy se mantienen) como ha demostrado Jambrina (v. bibliografía).
En su nuevo emplazamiento, fue inaugurado en julio de 1972 por Carlos Arias Navarro, alcalde de Madrid.

Citas Célebres:
"Haz de tu vida un sueño, y de tu sueño una realidad.”
“La ambición no hermana bien con la bondad, sino con el orgullo, la astucia y la crueldad.” 
“Cuando estoy con un amigo no estoy solo ni somos dos.” 
"La cordura y el genio son novios, pero jamás han podido casarse.” 
“La historia no se repite si no es en la mente de quien no la conoce.”
“La música expresa aquello que no puede decirse con palabras pero no puede permanecer en silencio.” 
“Aléjate presuroso de los que emplean el tiempo en repetir que son patriotas y viven del patriotismo de los demás.” 
"La libertad de expresión lleva consigo cierta libertad para escuchar.” 
“¡Bienaventurados nuestros imitadores, porque de ellos serán todos nuestros defectos!”
"La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo.” 
“No os diré: no lloréis; porque no todas las lágrimas son amargas.”
“La lectura, una puerta abierta a un mundo encantado.”
“Si se recurre al talento es que falta la imaginación.” 
"En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario.” 
"Hay un encanto de lo prohibido que lo hace indeciblemente deseable.” 
“No hay más destino que el que nos haremos a pura sangre, a mano.” 

domingo, 27 de marzo de 2016

TEMPLO DE DEBOD

El Templo de Debod es un conjunto edilicio del antiguo Egipto localizado actualmente en Madrid (España). Está situado al oeste de la Plaza de España, junto al Paseo del Pintor Rosales (Parque del Oeste), en un alto donde se encontraba el Cuartel de la Montaña (en el que se produjo un sangriento episodio de la Guerra Civil Española). Al ser trasladado a España, se situó de manera que conservase aproximadamente la misma orientación que en su lugar de origen, de este a oeste.
El Templo de Debod fue un regalo de Egipto a España (año 1968), en compensación por la ayuda española, tras el llamamiento internacional realizado por la Unesco para salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de desaparición debido a la construcción de la presa de Asuán. Egipto donó cuatro de los templos salvados a distintas naciones colaboradoras: Dendur a los Estados Unidos (se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York), Ellesiya a Italia (Museo Egipcio de Turín),1 Taffa a Holanda (Rijksmuseum van Oudheden de Leiden)2 y Debod a España.
Tiene una antigüedad de unos 2.200 años. Su núcleo más antiguo fue quizás erigido bajo el faraón Ptolomeo IV Filópator, y decorado posteriormente por el rey nubio Adikhalamani de Meroe hacia 200-180 a. C., siendo dedicado a Amón de Debod ("Amani", en idioma kushita) e Isis (hay investigadores que piensan que su erección fue obra de Adikhalamani, interviniendo posteriormente Ptolomeo IV en él). Posee importantes añadidos de época ptolemaica y romano-imperial (del siglo I a. C. al II d. C.).


Emplazamiento original en Egipto.
El templo de Debod se encontraba situado en la pequeña localidad que llevaba este nombre (Debod), en las orillas del río Nilo, próximo a la primera catarata, en la Baja Nubia, «país del oro», al sur de Egipto, muy cerca del lugar donde el Nilo corta al Trópico de Cáncer. Un poco más al norte, en la isla de Filé, se encontraba el gran santuario de la diosa Isis. El templo de Debod formaba indirectamente parte de ese santuario, aunque su culto estaba dedicado al dios Amón de Debod. Teológicamente ligado a Filé desde el siglo I a. C., tendrá también una especial vinculación con otros templos de la zona. Esta región, fronteriza con el reino de Meroe, fue objeto de disputa entre los gobernantes egipcios y meroitas hasta el siglo I a. C., cuando el emperador romano Augusto estableció definitivamente la frontera.
Los orígenes de Debod como lugar de culto.
En el asentamiento que se conoce como Debod, los restos más antiguos se remontan al Imperio Medio. Ciertas evidencias apuntan a la existencia de un pequeño lugar sagrado en la zona, probablemente una capilla, fechada en el Imperio Medio. Por desgracia se desconoce a qué divinidad se rendía culto. Se ha especulado con Jnum y Satis, que son dioses de la Primera Catarata. El lugar era periódicamente visitado por expediciones regias encargadas de la explotación mineral en los uadis cercanos. De esta fase apenas han quedado restos arqueológicos.

Durante la época ramésida se produce la egiptización de Kush (Nubia). Es entonces cuando se erige en Debod el primer edificio en piedra del que se tiene constancia, consagrado por Sethi II. De nuevo desconocemos a qué divinidad estaba consagrado, pero de la necrópolis colindante a este pequeño templo parece proceder una estela que menciona por primera vez a «Amón de Debod». Algunos bloques de dicho edículo ramésida se reutilizaron en el templo grecorromano.

Citas Célebres:
“Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.” 
"El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad.” 
"Puedo aceptar el fracaso, pero no acepto no intentarlo.” 
“Sin la amistad, el mundo es un desierto.” 
“Nada cambiaría mientras el poder siguiera en manos de una minoría privilegiada.” 
“Debemos amar, no importa a quién, no importa cómo, mientras se ame.” 
"Si perro y gato pueden estar juntos, ¿Por qué no podemos amarnos entre todos?.” 
“Hay reproches que alaban, y alabanzas que reprochan.”
“Uno no siempre hace lo que quiere, pero tiene el derecho de no hacer lo que no quiere.” 
"Hay momentos en la vida de todo político, en que lo mejor que puede hacer es no despegar los labios.” 
“El signo más cierto de la sabiduría es la serenidad constante.” 
"Hacer el bien a tu enemigo puede ser obra de justicia y no es arduo; amarlo, tarea de ángeles y no de hombres.” 
“La democracia es una creencia patética en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual.” Henry-
“Tenemos que vivir, no importa cuántos cielos hayan caído.” 
"La felicidad que se vive deriva del amor que se da, y más tarde ese amor será la felicidad de uno mismo.” 
“Todos quieren ser amos y ninguno el dueño de sí mismo.” 

sábado, 26 de marzo de 2016

REAL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE MADRID

El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid es una escuela superior de música, la más antigua institución pública de enseñanza musical en España, que imparte enseñanzas superiores (equivalentes a universitarias) en música. Su historia de siglo y medio de duración, es representativa de los avatares de la música en la sociedad española. De sus aulas han salido gran parte de los más importantes intérpretes y compositores españoles de los dos últimos siglos.
Sede actual.
Desde el día 12 de diciembre de 1990, fecha en que fue inaugurado en acto académico solemne presidido por el entonces Ministro de Educación y Ciencia Javier Solana Madariaga, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid tiene su sede en un remodelado pabellón del siglo XVIII, frente al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y a doscientos metros de la Estación de Atocha.
El pabellón que alberga el Conservatorio, rehabilitado por los arquitectos Manuel e Ignacio de las Casas y Jaime Lorenzo, era anteriormente el Hospital Clínico de San Carlos. A principios de siglo, el edificio ya había sido reformado por el arquitecto Cesáreo Iradier para servir de Clínico, pero en su origen se proyectó para formar parte del Gran Hospital de Atocha (Francesco Sabatini, 1722–1795), edificio complejo e inacabado en torno a un sistema de patios construido según los cánones del clasicismo dieciochesco. Sólo se llegó a construir lo que fue Hospital y hoy es Centro de Arte, y uno de los pabellones, hoy Conservatorio. El pabellón estaba unido al Hospital General y fue separado definitivamente en 1929 para dar paso a la calle de Santa Isabel.

En 1987, por acuerdo entre los Ministerios de Cultura y Educación y Ciencia, se encomienda a los citados arquitectos la reforma del pabellón para albergar al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y las Escuelas de Arte Dramático y Danza. El Ministerio de Educación fue cambiando de planes durante la elaboración del proyecto hasta que, por fin, el edificio quedó destinado exclusivamente a Conservatorio Superior de Música, con capacidad para 1.400 alumnos y 90 profesores. El edificio consta de 5 aulas grandes, 35 aulas medianas, 27 cabinas de estudios, dos auditorios y varios espacios para otros servicios (dirección, administración, biblioteca, aula magna, aulas teóricas y servicios diversos). La rehabilitación buscó adaptar la disposición original a las nuevas necesidades.

Citas Célebres:
“Todo lo que se le enseña a un niño se le impide inventarlo o descubrirlo.” 
"Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos.” 
“Si tu felicidad depende de lo que hagan los demás, supongo que estarás en aprietos.” 
“Mucho de lo que pasa por idealismo es odio o amor al poder enmascarado.” 
"Siento que la vida es un ratito, un regalo, que no hay que tomársela muy en serio porque ni siquiera nuestra vida es nuestra.” 
"Si un hombre de 50 años ve al mundo como cuando tenía 20, entonces es que desperdició 30 años de su vida.” 
“Quien todo sabe sufrir, a todo puede atreverse.” 
"Un ser integral conoce sin viajar, ve sin mirar y realiza sin hacer.”
“La belleza es muy superior al genio. No necesita explicación.” 
“Creo que la gente pierde la capacidad de sorprenderse porque diariamente presencia desastres que suceden en todos lados.” 
“Un estado en guerra sólo sirve como excusa para la tiranía doméstica.” 
"Es una verdad melancólica que incluso los grandes hombres tienen sus parientes pobres.” 
"En la vida real, el que no se rinde es todo un valiente.” 
“El deseo vence al miedo, atropella inconvenientes y allana dificultades.”
“La alegría, cuanto más se gasta más queda.” 


lunes, 21 de marzo de 2016

ESTACIÓN DE ATOCHA

La remodelación de 1992.
La estación tenía un tamaño insuficiente para acoger la llegada de la alta velocidad a España, por lo que con la construcción del Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía, que devino en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, se planificó una gran remodelación de la estación bajo la dirección del arquitecto Rafael Moneo. La operación, desarrollada entre 1985 y 1992, consistió en la construcción de 2 nuevas estaciones de gran capacidad completamente nuevas, la estación de Puerta de Atocha que acogería la nueva línea de alta velocidad y situada tras la estación original, y la estación de Atocha Cercanías, que acogería las líneas que continúan hacia el túnel de la Castellana. La construcción incluyó un intercambiador que aúna las estaciones de Atocha Cercanías y la del Metro de Madrid Atocha Renfe.
La estación original se conservó y en su interior se construyó el vestíbulo que da acceso a las otras estaciones. En el vestíbulo se encuentra un jardín tropical que ocupa el lugar que anteriormente ocuparon vías y andenes. Este invernadero posee unas 7.200 plantas de 260 especies. En el frontal se ubican estanques, que a lo largo del fin del siglo XX, muchas personas han ido abandonando mascotas exóticas en el lugar de las plantas acuáticas, tales como tortugas de Florida, Tortugas de caparazón blando (Apalone spinifera), plecostomus y peces de colores, entre otros. Se dejaron en el vestíbulo espacios para venta de billetes de larga distancia, atención al viajero. Se fueron ubicando, con el tiempo, servicios de comida rápida, restaurantes y exposiciones temáticas itinerantes.
Posteriormente se ha inaugurado la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa que finaliza en la Estación de Puerta de Atocha.26 Para conectar las líneas de alta velocidad que llegan a Atocha y Chamartín, la línea de alta velocidad Madrid-Levante termina en la estación de Chamartín pasando por Atocha, uniendo ambas estaciones a través de un tercer túnel de la Castellana (túnel de la risa).27 4 El túnel incluye una estación situada bajo la denominada Puerta de Atocha, que constituirá la tercera estación del complejo.
Siglo XXI: Las estaciones de Atocha.
Las obras realizadas en la última década del siglo XX, en las que se incorporan las líneas de cercanías y se amplían los accesos desde la red metropolitana de metro, hacen que se produzca un uso intensivo de las instalaciones. Se inicia el esfuerzo por ampliar el servicio de conexión con la estación de Chamartín, para lo que se amplían los conductos del denominado túnel de la risa, inicialmente conexionando con el centro de Madrid, posteriormente permitiendo que los trenes de alta velocidad puedan pasar de una estación a otra.
 La segregación en alta, media y cercanías hace que se denomine en plural: las Estaciones de Atocha. Las obras en el túnel de la risa posibilitan que en 2008 se pueda acceder a Atocha desde la Puerta del Sol.28 En el mismo sentido se enlaza las instalaciones de alta velocidad de Atocha con Chamartín mediante un túnel específico de Alta velocidad.
Atentados del 11-M en Madrid.
La estación de Atocha fue uno de los lugares en los que explotaron las bombas terroristas que quitaron la vida a 191 personas el 11 de marzo de 2004 junto con la estación de El Pozo y la estación de Santa Eugenia. A primera hora de la mañana detonaron tres artefactos en el tren 21431 que se encontraba entrando en la vía dos, ya en el interior de la estación de Atocha, con unos segundos de diferencia. Simultáneamente, cuatro bombas deflagran en el tren 17305, ubicado a medio kilómetro antes de entrar en la estación de Atocha.

La estación quedó identificada por los atentados islamistas del 11 de marzo, y las muestras de condolencia de los madrileños los días posteriores hicieron que se encendieran multitud de velas rojas en el vestíbulo. Se erigió en las cercanías de la estación un monumento homenaje a las víctimas del 11-M, que a comienzos del siglo XXI forma parte del escenario del complejo ferroviario de Atocha.

Citas Célebres:
"Para ser irremplazable, uno debe buscar siempre ser diferente.” 
“Recordad que el secreto de la felicidad está en la libertad, y el secreto de la libertad, en el coraje.” 
"Si precisas una mano, recuerda que yo tengo dos.”
“He amado hasta llegar a la locura; y eso a lo que llaman locura, para mí, es la única forma sensata de amar.” 
“El amigo es otro yo. Sin amistad el hombre no puede ser feliz.” 
“Las tiranías fomentan la estupidez.”
"Porque ninguna lágrima rescata el mundo que se pierde ni el sueño que se desvanece.” 
“La fortuna es como un vestido: muy holgado nos embaraza, y muy estrecho nos oprime.” 
“Si el dinero va delante, todos los caminos se abren.” 
“Para quienes no ansían sino ver, hay luz bastante; mas para quienes tienen opuesta disposición, siempre hay bastante oscuridad.” 
"Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos.” 
“Para qué sirve el arrepentimiento, si eso no borra nada de lo que ha pasado. El arrepentimiento mejor es, sencillamente, cambiar.” 
“Con demasiada frecuencia algunos hombres sacrifican el ser al ser distintos.”
"Llorar, sí; pero llorar de pie, trabajando; vale más sembrar una cosecha que llorar por lo que se perdió.” 
“Es el otro el que siempre nos salva. Y si hemos llegado a la edad que tenemos es porque otros nos han ido salvando la vida, incesantemente.” 
"La paz comienza con una sonrisa.” 

domingo, 20 de marzo de 2016

ESTACIÓN DE ATOCHA

La Estación a comienzos del siglo XX.
Desde su construcción la Estación no dejó de realizar ampliaciones y mejoras en el complejo, todo ello con el objeto de adaptarse al constante crecimiento en la demanda. En 1902 adquiere el denominado cerro de la Plata con el objeto de construir una estación de mercancías. La posición española en la primera Guerra Mundial hace que se modifique la demanda de transporte. En 1917 ya no se dispone de más terreno para ampliar y la estación de clasificación se tiene que ubicar en Cerro Negro (Getafe), un espacio lejano a la Estación. El entorno comienza a urbanizarse y resulta cada vez más difícil expropiar con el objeto de aumentar espacio. La empresa ferroviaria MZA considera nuevas ampliaciones y mejoras. Una de las más ambiciosas es la de conectar las estaciones entre sí: se comienza con el pasillo Verde Ferroviario (Estación de Atocha - Estación del Norte) y posteriormente Atocha - Chamartín. La presencia de la Estación genera actividad hotelera, haciendo que dos de los primeros hoteles de lujo en la ciudad se instalen en las cercanías: Hotel Palace y Hotel Ritz.
En 1921 se inaugura la ampliación de la línea 1 del Metro de Madrid, que conecta la estación con el centro de la ciudad. El Metro de Madrid abre años antes una de sus primeras líneas metropolitanas y avanza hacia el norte hacia la Avenida de la Reina Victoria, en lugar de conexionar con el sur y la estación de Atocha. Durante los primeros instantes de la Guerra Civil en Madrid se convierte en una checa.22 Durante la defensa de Madrid la estación sufre intensos bombardeos aéreos al convertirse en un objetivo militar de vital importancia. En 1957 se electrificó la estación y en 1967 se inauguró el denominado popularmente como túnel de la Risa que daba continuidad a las líneas hacia la estación de Chamartín.
Aunque las primeras explanaciones para construir la Estación de Chamartin comenzaron ya en 1933, la Guerra Civil detuvo todos los proyectos ferroviarios vinculados a Chamartín y a la nueva línea directa a Burgos. No fue hasta 1967 cuando la estación comienza de nuevo a estar en funcionamiento. En 1941 desaparece la compañía ferroviaria MZA y se nacionaliza en la denominada RENFE que pasa a ser propietaria de los complejos ferroviarios de Atocha.23 El 1 de julio de 1969, inaugurada la estación de Chamartín, la vecina de Delicias se cerró definitivamente al tránsito de viajeros, y en 1971 al de mercancías. Convirtiéndose en un Museo de Ferrocarril. La Estación del Norte mantuvo los tráficos de Galicia hasta la década de 1990 (en enero de 1993 salió de esta estación el último expreso hacia la costa gallega). Durante este tiempo de decadencia la Estación de

Atocha se mantuvo en servicio, absorbiendo parte del tráfico que otras estaciones iban abandonando.
En 1968 se construyó en la glorieta de Atocha unos enlaces viarios con tres paso a distinto nivel. Todo su conjunto medía más de un kilómetro, y fue apodado popularmente como "scalextric de Atocha" (paso elevado), este eje ocultó la estación y fue criticado estéticamente.24 En 1985 comenzaron las obras para la retirada del "scalextric de Atocha" y la remodelación de la glorieta de Atocha. Surge la necesidad de conectar las estaciones en una red de cortas distancias, en lo que se denomina la Red de Cercanías, el área de transporte es exclusivo de la recién creada Comunidad de Madrid. La estación se convierte en pieza clave de la red de cercanías del arco sur. A finales del los años ochenta la estación muestra síntomas de saturación y escasez de instalaciones.

El 27 de julio de 1988 se incorporan al conjunto las nuevas estaciones de Metro de Madrid, así como la Estación de Atocha-Cercanías (Ambas forman parte del Plan de Cercanías). Esta estación tiene diez andenes y su cubierta es empleada como aparcamiento disuasorio. Se pretende resolver el problema de transporte existente entre los habitantes de Madrid y los del área metropolitana, con la denominada Operación Atocha pensada por los arquitectos Mangada, Moneo y Ridruejo en el Plan General de Ordenación Urbana. En superficie se realiza un esfuerzo por interconectar la estación con la red de autobuses municipales habilitando dársenas específicas para ello. El objetivo de la estación a finales del siglo XX era la de separar el tráfico ferroviario de Cercanías y de Largo Recorrido. La desaparición de estaciones como Delicias, Peñuelas e Imperial provoca la urbanización de los terrenos ocupados por las vías de ferrocarril que enlazaban antiguas estaciones con Atocha y la construcción de más de mil doscientas viviendas.

Citas Célebres:
"Si lloras porque no puedes ver el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas.” 
“La experiencia es una llama que no alumbra sino quemando.” 
“El deseo de ser diferente de lo que eres es la mayor tragedia con que el destino puede castigar a una persona.” 
“Para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor; segundo, la técnica.” 
"Si no sabes dónde vas, cualquier camino sirve.”
“Nadie es inútil en este mundo mientras pueda aliviar un poco la carga a sus semejantes.” 
“A veces hace falta un ramalazo de locura para construir un destino.” 
“Sólo podemos ver poco del futuro, pero lo suficiente para darnos cuenta de que hay mucho que hacer.” 
“En la felicidad de los demás, yo busco mi felicidad.”
“No hace falta quemar libros si el mundo empieza a llenarse de gente que no lee, que no aprende, que no sabe...” 
"Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.” 
"No puedes dirigir el viento, pero sí las velas de tu barco.” 
"El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo corrompe.” 
“La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes.” 
“Nos damos bien a la pena y nos imponemos privaciones para curar el cuerpo; se puede, pienso, hacer lo mismo para curar el alma.” 

sábado, 19 de marzo de 2016

ESTACIÓN DE ATOCHA

Estación del Mediodía.
Los proyectos de la nueva estación se prolongaban en el tiempo. La compañía pretende resolver con esta modificación los problemas internos y las prescripciones que el gobierno impuso en 1876. Finalmente se presentan dos proyectos, el primero firmado por el arquitecto de la compañía: Gerardo de la Puente, y el segundo que sería finalmente llevado a cabo por el arquitecto Alberto de Palacio y Elissague.18 La decisión sobre el proyecto definitivo que será objeto de la remodelación se realiza el 7 de febrero de 1883. El proyecto aprobado proporciona una nave de cuarenta y ocho metros de vano, lo que permitía introducir seis vías en su interior. La nave central sería una mezcla de paredes de ladrillo (un material constructivo barato y popular en la arquitectura de Madrid de finales del siglo XIX) y de arcos y pilastras de hierro fundido. Este nuevo edificio de estación hace que sea necesario más espacio, y para ello se tiene que derribar el edificio de administración que inicialmente realizó el arquitecto Víctor Lenoir. Los edificios de administración se separan del cuerpo de la estación y se ubican en el comienzo de la Avenida Ciudad de Barcelona (al denominado emplazamiento de La Campanilla). Forman parte de un conjunto de tres edificios, separados por patios y unidos por pasarelas. Como hay espacio, las instalaciones complementarias, se van expandiendo desde la zona inicial de Atocha hacia el Cerro de la Plata por la izquierda y hacia Méndez Álvaro por la derecha. Una vez aprobado el proyecto se comienza a trabajar en los detalles, se contratan arquitectos temporeros (es decir a tiempo parcial) como José López Sallaberry y Enrique Sánchez Sedeño. Al mismo tiempo se buscan constructores, eligiendo a la Société Anonyme de Construction et des Ateliers de Willebroeck, radicada en Bruselas y se encontraba dirigida por Leopoldo Valentín. Esta sociedad belga (que tenía experiencia en obras civiles en España) sería la constructora de la Gran Nave Central ideada por el joven ingeniero contratado por MZA, Messieur de Saint-James inspirado por los avances mostrados en materia de la arquitectura del acero mostrados en la Exposición Universal de París de 1867.

Tras cinco años de preparación del nuevo proyecto de estación, es aprobado en febrero de 1889 y se obtiene la aprobación mediante orden real en marzo de 1890. Fecha en la que comienzan las obras de la estación, bajo la dirección de Alberto de Palacio,18 un colaborador de Gustave Eiffel, las cuales duraron cuatro años. La Société Anonyme de Construction et des Ateliers de Willebroeck tuvo su representante en el ingeniero León Beau, encagado de las labores de montaje de la cubierta. Los ladrillos en general son el elemento constructivo predodimante, los rojos de arena fina prensada que proceden de los tejares de Murcia y Guadalajara, y los blancos ornamentales de Ariza (provincia de Zaragoza). Los ornamentos se realizan en terracota, lo que permite una decoración de interiores muy consonante con los paramentos de ladrillo.19 El estilo arquitectónico del interior del vestíbulo es ecléctico, algo muy habitual en la época. Las obras del vestíbulo finalizan a finales de diciembre de 1892, coincidiendo con la fusión de la compañía de los ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia y la adquisición de la línea de Valladolid-Ariza.

La nave central diseñada para la nueva estación tenía 152 m de largo, 27 metros de altura y 48 m de luz. La cubierta de hierro se construyó en Bélgica con el sistema de estructura rígida tipo De Dion. La estructura en planta con forma de U, quedó cerrada por el extremo que da a la glorieta del Emperador Carlos V, en donde se halla la armadura de hierro característica que se remata forma de fachada de la Estación con el reloj central y los dos grifos confrontados. Está considerada una obra de arte de la arquitectura ferroviaria decimonónica que superaba en anchura a muchas estaciones de las capitales europeas. La estación de Delicias siendo más larga era de menor luz (34 m), la estación del Norte en plena ejecución tenía 40 m. Fue finalmente inaugurada en 1892, con el nombre de Estación del Mediodía (estación del sur). La estructura interna del vestíbulo permitía la circulación de dos mil personas en su interior. En ella se empleaban los servicios de venta de billetes, la facturación de equipajes, los servicios de telégrafos, correos, servicios médicos, policía, lampistería, caloríferos, despachos de jefe y subjefe de estación. Destaca entre los espacios interiores el denominado Salón Real que comprende tres habitaciones: vestíbulo, tocador y salón de espera decorado al estilo Luis XVI.

Citas Célebres:
“Nada es más difícil que aceptar uno mismo.” 
“No existe gran talento sin gran voluntad.” 
“No puedes separar la paz de la libertad, porque nadie puede estar en paz, a no ser que tenga su libertad.” 
“No malgastes tu tiempo, pues de esa materia está formada la vida. “
“No hay amigos, solo hay momentos de amistad.” 
"Lo mejor que podemos hacer por otro no es sólo compartir con él nuestras riquezas, sino mostrarle las suyas.” 
“No se graban tanto mil palabras como un solo hecho.”
“No se alcanza la fama reclinado en blanda pluma, ni al abrigo de colchas.” 
"El trabajo sin prisa es el mayor descanso para el organismo.” 
“Pienso que el gran error en las escuelas es tratar de enseñar a los niños usando el miedo como motivación.” 
“La hipocresía exterior, siendo pecado en lo moral, es grande virtud política.” 
“Lo malo no está en que la vida promete cosas que nunca nos dará; lo malo es que siempre las da y deja de darlas.” 
“La única simplicidad que vale la pena de conservar es la del corazón, la simplicidad que acepta y goza.” 
"Las más brillantes apariencias pueden cubrir las más vulgares realidades.”
"Donde reina el amor, sobran las leyes.” 
“La juventud es feliz porque tiene la capacidad de ver la belleza. Cualquiera que conserve la capacidad de ver la belleza jamás envejece.” 

viernes, 18 de marzo de 2016

ESTACIÓN DE ATOCHA

La primera Estación Central de Madrid.
La ubicación de la futura Estación central de Madrid, tal y como se redacta en el informe de José Almazán, se justificó como la solución más económica y práctica, evitando grandes expropiaciones y elaboraciones de excesivos ramales de circunvalación entre estaciones periféricas con gran separación entre sí. Existía además en el informe una visión estratégica en la que planteaba la posibilidad de unir en un futuro una estación ubicada en Atocha con otra en Chamartín, siguiendo la cuenca del arroyo Abroñigal, uniendo así el eje norte y sur de la península. El informe de José Almazán fue decisivo para el establecimiento de la futura estación de Atocha. No obstante, hubo críticas al informe en la prensa, y autores como Francisco Coello estuvieron en contra de la ubicación de la estación debido a que obliga a descender al sur a las líneas ferroviarias del Norte. El debate sobre las líneas del Norte continuó posteriormente. Los ingenieros de la línea Madrid-Zaragoza propusieron al principio que la estación de su línea se situase en las cercanías de la Puerta de Recoletos, finalmente la adhesión al informe gubernamental hizo que la posición del embarcadero fuese la adoptada por la empresa MZA.
El embarcadero que surge décadas antes como un simple terminal de la línea Aranjuez-Madrid, tras el informe y las decisiones de la compañía MZA, se prevé que acoja a gran número de pasajeros y tráfico de trenes. De esta forma la compañía ferroviaria MZA (Madrid a Zaragoza y Alicante) decide construir una nueva estación de mayor tamaño que soporte la demanda prevista. Se expropian terrenos linderos para crear infraestructuras de mantenimiento de locomotoras y para la estación de mercancías. Las obras son dirigidas inicialmente por el ingeniero francés Adolphe Jullien (hermano de Eugène Flachat), que interviene en la elección de las locomotoras, en el diseño inicial de la nueva estación de mercancías, así como de los edificios de administración y oficinas (que se ubicaron elegantemente delante del antiguo embarcadero).
Fue inaugurada el 9 de febrero de 1851 la que era la primera estación de ferrocarril de Madrid. La afluencia de pasajeros fue creciendo a tal ritmo que pronto tuvieron que hacer ensanches que permitieran adaptarse al incremento de la demanda, obras de ensanche que comienzan en 1860, no siendo las definitivas, demuestran que la afluencia y crecimiento de pasajeros estaban muy por encima de lo esperado en las previsiones de la compañía. El arquitecto elegido para realizar esta segunda ampliación fue el francés Victor-Benoît Lenoir (1805-1863), gran conocedor de la arquitectura de hierro y autor de la Grand Central. Se encarga del edificio de administración situado delante de la estación. En 1863 envía desde su estudio de París los planos hasta que pocos meses después fallece, situación que prolonga las obras de los edificios administrativos debido a un litigio con los herederos del arquitecto parisino. El gobierno español interviene en la gestión de la compañía MZA inquiriendo un mayor servicio en la línea Madrid-Zaragoza. El 15 de mayo de 1863 se promulga una real orden instando a la compañía a presentar en un plazo determinado la nueva estación con un proyecto descriptivo de estación.

Los problemas de la nueva estación se agravan con un incendio que destruyó gran parte de su estructura en la noche del 24 al 25 de febrero de 1864, sobre todo en la cubierta del andén donde abundaba la construcción en madera. Los incendios se reproducen en la sección de talleres a mediados de junio de ese año. Se presentan proyectos de renovación de estructuras en las que se emplea predominantemente hierro en la construcción, con el objeto de evitar los incendios de las estructuras. En este periodo de los sesenta se comienza a edificar la Estación del Norte (que se inaugura en 1882). Aparecen los tranvías en Madrid y algunas líneas llevan pasajeros desde la estación al centro de Madrid, en 1899 funciona la primera línea electrificada. Se empieza a indagar en España constructores en hierro, finalmente se opta por casas francesas con mayor experiencia: Fives-Lille. Algunas de las exigencias del gobierno son rechazadas técnicamente, como es la prolongación de las naves de los andenes, debido a la conformación topográfica del terreno. La renovación del diseño de la estación dura casi una década, se piensa en elevar un piso la cubierta, en incluir cerchas metálicas como soporte de la cubierta, columnas de hierro fundido. Los dos proyectos presentados, el inicial de 1867 y el de 1878, servirían a las exigencias de la creciente demanda. Se presenta finalmente uno en 1880 para conseguir una distancia entre paredes de la nave de cuarenta metros de luz. La nueva estación requería de muchos estudios de estructuración y distribución. Los criterios de la empresa, del gobierno y del Comité de París se tuvieron que armonizar hasta que finalmente se presentó un proyecto acorde con todos los intereses. Durante este tiempo se edificó en las cercanías la estación de Delicias (inaugurada en 1880) y en propiedad de la ferroviaria MCP.

Citas Célebres:
“A veces los pensamientos nos consuelan de las cosas, y los libros de las personas.” 
“Ser completamente honrados consigo mismo es un buen ejercicio.”
“Destruimos al otro cuando somos incapaces de imaginarlo.” 
"Todo lo difícil comienza siempre fácil; todo lo grande comienza siempre pequeño.”  
"Cada uno de nosotros está en la tierra para descubrir su propio camino, y jamás seremos felices si seguimos el de otro.” 
“Eso era todo lo que un hombre necesitaba: esperanza. Era la falta de esperanza lo que hundía a un hombre.”
“Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que queremos hacer menos pobres a los pobres.” 
“Hay algo peor que la muerte, peor que el sufrimiento... y es cuando uno pierde el amor propio.” 
“La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella.” 
“Rendirse ante la adversidad es mostrarse de su parte.”
“No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón.” 
“Internet es la primera cosa que la humanidad ha construido y que no entiende, el experimento más grande de anarquía que hemos tenido.” 
"Reflexiona con lentitud, pero ejecuta rápidamente tus decisiones.” 
"Una de las leyes fundamentales de la cortesía es la resistencia al primer impulso.” 
“El sufrir merece respeto, el someterse es despreciable.” 
"El que te habla de los defectos de los demás, con los demás hablará de los tuyos.” 

jueves, 17 de marzo de 2016

ESTACIÓN DE ATOCHA



El Embarcadero de Atocha.
Al regresar del exilio un año después, el Marqués de Salamanca entra en Madrid acompañado del ingeniero francés Eugène Flachat. Esta contratación fue decisiva para reactivar definitivamente las obras de la línea Madrid-Aranjuez. Estas obras se vieron asesoradas por los diseños del arquitecto francés Víctor Lenoir (que posteriormente asesorará igualmente a la compañía MZA en el trazado de algunos de sus edificios). Esta primera línea Madrid-Aranjuez era completamente de uso privado, considerada como un divertimento exclusivo de la Casa Real.
 El denominado Embarcadero de Atocha se inaugura el 9 de febrero de 1851.8 La denominación embarcadero era habitual en la época para definir a las primitivas estaciones ferroviarias.9 Este embarcadero se emplaza en las inmediaciones de Atocha, ubicado ya fuera de las murallas de Madrid, donde la ausencia de terreno edificado simplificaba su construcción. Los grabados de la época indican que esta primera estación era un edificio sencillo que se va adaptando poco a poco al transporte de viajeros.
La elección del sitio donde ubicar el embarcadero fue un problema urbanístico a resolver, pues la existencia de los jardines del Retiro y su elevación de San Blas evitaba el acceso por el este, el río Manzanares que obstaculiza al sur. Situado en un escenario donde se encontraba el Real Observatorio (junto a la desaparecida ermita de San Blas), el Convento de Atocha, el jardín botánico y el Colegio de Cirugía de San Carlos. La elección del sitio del embarcadero hizo que se tuviese que pensar de nuevo el trazado del paseo del Prado. Finalmente se eligió el lugar despoblado más próximo al centro de Madrid en la salida hacia Aranjuez. La cota a la que se situó el embarcadero estaba a once metros por debajo de la rasante de la Glorieta de Atocha.
La reducida planta del embarcadero de Atocha hizo que la mayoría de las instalaciones de la maquinaria ferroviaria estuvieran inicialmente en el embarcadero de Aranjuez, es decir, el lugar para estacionar las ocho locomotoras iniciales, los espacios dedicados al mantenimiento y reparación.10 Durante los primeros años de funcionamiento del primitivo embarcadero, la población de Madrid comienza a crecer, el Canal de Isabel II empieza a irrigar las calles de Madrid con las aguas del Lozoya y el ingeniero Carlos María de Castro diseña un plan urbanístico de ensanche de Madrid. El plan urbanístico de Castro no se ejecutó, en parte debido al trazado del nuevo ferrocarril desde Atocha, donde primaba el criterio industrial de la zona, frente al de zona de recreo que venía siendo desde el siglo XVII y XVIII. La unión ferroviaria entre Alicante y Madrid quedó finalizada el 15 de marzo de 1858.

Los planes iniciales de José de Salamanca dieron pie a que se estableciera una línea desde Alicante a Madrid, situación que permitiría un crecimiento de tráfico y una mayor afluencia de viajeros a la estación. El Embarcadero de Atocha era la terminal del recorrido. José de Salamanca pierde la concesión a favor del Marqués de Rioflorido en una operación financiera que le convierte en el máximo accionista de la línea férrea en 1852. Años después se constituye la compañía Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA), donde se unen por un lado los inversores de la línea Madrid-Zaragoza, con la del Marqués de Rioflorido que va desde Madrid-Alicante. La concesión mediante subasta pública se concede a MZA el 24 de febrero de 1856. De esta forma se podría centralizar en Atocha el tráfico de este eje, algo que en 1896 no estaba completamente decidido, existiendo la idea de una estación para cada línea. El gobierno de la nación decidió estudiar si era posible centralizar el tráfico de las tres líneas (todavía en diversas fases de construcción): la de Madrid-Zaragoza, la del Mediterráneo (Madrid-Alicante) y la de la Compañía del Norte (Madrid-Valladolid). Con tal motivo se encargó en 1854 al ingeniero de caminos perteneciente a la Administración, José Almazán, la realización de un estudio para seleccionar el mejor emplazamiento para esta estación. El resultado del estudio fue favorable al construido y denominado Embarcadero de Atocha.

Citas Célebres:
“Más vale feo y bueno que guapo y perverso.”
“La probabilidad de hacer mal se encuentra cien veces al día; la de hacer bien una vez al año.”
“Quien no buscó amigos en la alegría, en la desgracia no los pida.”
“Nunca es tarde para bien hacer; haz hoy lo que no hiciste ayer.”
“Antes que te cases, mira lo que haces.”
“Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro.”
“Desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano.”
“Cada uno habla de la feria según como le va en ella.”
“La belleza exterior no es más que el encanto de un instante. La apariencia del cuerpo no siempre es el reflejo del alma.”    .
“Mira dos veces para ver lo justo. No mires más que una vez para ver lo bello.” 
“Es cierto que el amor conserva la belleza y que la cara de las mujeres se nutre de caricias, lo mismo que las abejas se nutren de miel.” 
“Aunque viajemos por todo el mundo para encontrar la belleza, debemos llevarla con nosotros para poder encontrarla.”
“El genio se descubre en la fortuna adversa; en la prosperidad se oculta.” 
“Si tuviera que decidir si debemos tener un gobierno sin periódicos o periódicos sin gobierno, no dudaría en preferir lo segundo.” 
“La vida nos ha sido dada, pero no nos ha sido dada hecha.” 
“No lean, como hacen los niños, para divertirse o, como los ambiciosos, para instruirse. No, lean para vivir.” 

domingo, 13 de marzo de 2016

BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID

Siglo XXI.
El 11 de noviembre de 2009 entra en vigor el nuevo Estatuto de la Biblioteca Nacional de España aprobado por Real Decreto 1638/2009, de 30 de octubre. Uno de los principales cambios es la denominación oficial del organismo, que pasa a ser Biblioteca Nacional de España, para una mejor identificación "en los foros y organizaciones internacionales".
El nuevo estatuto prevé que la Biblioteca garantice la representación de las comunidades autónomas y de las universidades en su Patronato. Para ello se incorporan como vocales natos el Vicepresidente Segundo de la Conferencia Sectorial de Cultura y el Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Se modifica además el procedimiento para nombrar al Director General, que será designado por Real Decreto, acordado en Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Cultura, previa consulta al Real Patronato y "atendiendo a criterios de competencia profesional y experiencia… en el área de bibliotecas y gestión cultural".
El 5 de mayo de 2010, el Consejo de Ministros de España decidió que el cargo que encabeza a la Biblioteca Nacional pierda su condición de dirección general en la estructura jerárquica administrativa del gobierno español, convirtiéndose en una subdirección general, tras lo cual, Milagros del Corral, la directora, presentó su dimisión. La sucedió en el cargo la Presidenta de la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (Fesabid), Glòria Pérez-Salmerón.
Entre los proyectos de la Biblioteca Nacional durante este periodo destacan varios. En el 2007, se inauguró el nuevo Museo de la Biblioteca Nacional, que sustituyó al antiguo Museo del Libro y amplió su oferta cultural y educativa. En 2008 se presentó la Biblioteca Digital Hispánica, portal desde el que se accede a los recursos digitalizados por la Biblioteca. También la Biblioteca empezó a participar en redes sociales, abrió su página en Facebook en el 2008 y después se han ido añadiendo perfiles en otras plataformas web 2.0 como Twitter, YouTube, Slideshare, Flickr y Wordpress.
En 2009, la Biblioteca Nacional inició un proyecto en colaboración con Internet Archive, con el objetivo de "recolectar, archivar, y preservar el dominio.es." En octubre del 2010, la BNE inauguró el "Quijote Interactivo", una versión digitalizada e interactiva de la obra de Cervantes, que incluye contenidos que ayudan a contextualizar la lectura, como un mapa con las aventuras del Quijote y apartados sobre la vida en el siglo XVII.
En el ámbito internacional, la Biblioteca colabora en la base de datos Dialnet, enlazando autores coincidentes en ambas bases de datos. Su participación en un proyecto de investigación con el Grupo de Ingeniería Ontológica (Ontology Engineering Group) de la Universidad Politécnica de Madrid ha dado como fruto la creación de http://web.archive.org/web/http://datos.bne.es, con una parte importante de los registros de la BNE convertidos a RDF y disponibles en abierto.
En las asociaciones profesionales IFLA y OCLC, la BNE está presente en importantes grupos de trabajo; forma parte del Virtual Authority File (VIAF) desde sus inicios y es también importante su presencia en las entidades normalizadoras como la International Organization for Standardization (ISO) o en su correlato nacional AENOR. Asimismo, la Biblioteca Nacional de España está presente en EURIG, un organismo creado para promover los intereses profesionales comunes de los usuarios y potenciales usuarios de RDA (Resource Description and Access) en Europa.
La Biblioteca ha participado además en el Proyecto IMPACT, que analiza el reconocimiento de caracteres de las obras manuscritas, y también el Proyecto ARROW, que persigue realizar una base de datos Europea sobre las llamadas obras huérfanas, obras de las cuales no se conoce quién detenta los derechos de propiedad intelectual. También se trabaja en la catalogación de cantorales de los siglos XVI-XIX, en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
El 15 de noviembre de 2010 la Biblioteca Nacional de España presenta su Catálogo bibliográfico de la colección de incunables, un volumen doble, cuyo autor es Julián Martín Abad, Jefe del Servicio de Manuscritos e Incunables de la BNE y que recopila 2297 ediciones y 3158 ejemplares.

El 13 de diciembre de 2011, los Reyes de España inauguraron la exposición Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia, acto con el que se iniciaron los actos conmemorativos de la celebración del Tricentenario de su fundación.

Citas Célebres:
“Con frecuencia el amor, comercio borrascoso, acaba en bancarrota.” 
“Pesa las opiniones, no las cuentes.” 
“El hombre prudente sabe prevenir el mal, el hombre valeroso lo soporta sin quejarse.” 
“El único vicio que no puede ser perdonado es el de la hipocresía. El arrepentimiento del hipócrita es hipocresía en sí misma.” 
“El tiempo no es oro; el oro no vale nada, el tiempo es vida.” 
“En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría.”
“La mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver.” 
“Un hombre feliz está demasiado satisfecho con el presente como para obsesionarse demasiado con el futuro.” 
“El orgullo de quienes no pueden edificar es destruir.” 
“Yo soy lo que soy: un individuo, único y diferente.” 
“Si el mundo fuera claro, el arte no existiría.” 
“Solo obtienes algo de los libros si eres capaz de poner algo tuyo en lo que estás leyendo.”
“Adonde interviene el favor y las dádivas, se allanan los riscos y se deshacen las dificultades.” 
“Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.”
“La pieza más delicada es la que cae al suelo.” 
“Solo cuando falle todo lo demás, lee las instrucciones.” 
“Si los hechos no se ajustan a la teoría, deben ser desechados.”
“La solución de un problema altera la naturaleza del problema.”
“Cuando se procura solucionar un problema, es una ayuda conocer la solución del problema.”