miércoles, 30 de septiembre de 2015

2009 EXPOSICION UNIVERSO URBANO ESTATUAS




Estatua Hombre con Mariposa de Fibra de Vidrio
 
Estatua Hombre con Pez Fibra de Vidrio 
Estatua Honbre con Mariposa Bronce

Estatua La Reina en Broce

Citas Célebres:
“Más se estima lo que con más trabajo se gana.”
“Al hombre comedido le basta con lo suficiente.”
“La inteligencia anula al destino. Mientras un hombre piensa, es libre.”
“No hay que esperar que el barco venga por uno. Lo único que hay que hacer es tomar un bote y bogar hacia él.”
“Verte, oírte, y no amarte... no es humano.”
“El que persigue dos liebres no coge ninguna.”
“Hay algo amenazante en un silencio demasiado grande.”
“El beso es al amor lo que el rayo al trueno.”
“Lo ideal, sentido con profundidad y expresado con belleza: he ahí el arte.”
“Todos los hombres serían tiranos si pudieran.”
“Debajo de tu piel vive la luna."
“No hay censura que no sea útil. Cuando no me hace conocer mis defectos, me enseña los de mis censores. 
“La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre.”
"El conocimiento humano se basa en dos palabras: confiar y esperar."
“Sin risa y sin llanto la vida no tendría sentido.”

martes, 29 de septiembre de 2015

2009 EXPOSICION UNIVERSO URBANO ESTATUAS

Estatua Etruria Bronce

Estatua Felicidad Bronce

Estatua Generosa Bronce

Estatua Generosa Fibra de Vidrio

Citas CélebreS:
“Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras.” 
“El que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no debe quejarse si se pasa.” 
“No tratéis de guiar al que pretende elegir por sí su propio camino.” 
“Puede haber amor sin celos, pero no sin temores.”
“A veces, el silencio es la peor mentira.” 
“Ver es creer, pero sentir es estar seguro.” 
“Un hombre que no sabe ser un buen padre, no es un auténtico hombre.” 
“Recordad que a lo largo de la historia, siempre ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo, han parecido invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre.” 
“Nadie siente el dolor de otro, nadie entiende la alegría de otro.” 
“No encuentres la falta, encuentra el remedio.”
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.” 
“Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes.” 

lunes, 28 de septiembre de 2015

REAL ACADEMIA DE MEDICINA

Edificio y salones
Antes de pasar al Salón de Actos están el Salón Azul y el Salón Amarillo. El Salón Azul biblioteca de la Real Academia Nacional de Medicinaestá actualmente en fase de redecoración, aunque posee algunos objetos dignos de mención, como son un mueble-museo de medallas y premios obtenidos y un interesante reloj.
El Salón Amarillo cuenta con una serie de retratos de académicos, entre ellos un retrato del académico Amalio Jimeno realizado por Sorolla. Además uno de los muebles fue elegido para aparecer un los antiguos billetes de 2.000 pesetas.
Podemos ahora pasar al Salón de Actos, de decoración modernista, donde encontramos los sillones numerados y con el nombre de los distintos miembros. La cabecera, en forma de concha, está presidida por un retrato de Felipe V. En la parte superior hay una serie de medallones con retratos de médicos famosos. El techo es una maravillosa vidriera de colores.
En la planta superior esta la sala de gobierno en que se celebran las Juntas de la bibliotecaAcademia y la biblioteca. Actualmente tiene más de 100.000 volúmenes y más de 1.000 publicaciones periódicas. Entre las obras hay más un gran número de los siglos XVI al XVIII. En estos momentos hay un equipo de lexicógrafos confeccionando un diccionario de términos médicos.
 En el sótano se encuentra una sala de reuniones en la que se han reunido una serie de objetos médicos que, en le futuro, formarán parte de un museo médico.
Lo que queda claro es que desde sus comienzos, hace casi 300 años, la Academia ha perseguido siempre el saber científico y su difusión. Su labor se ha visto frecuentemente limitada por la falta de recursos y dependiendo casi esclusivamente de la buena voluntad de sus miembros. Además los avatares políticos que tanto dificultaron el desarrollo del país desde, prácticamente, Fernando VII hasta la Transición, fueron otro impedimento para que la Academia pudiese seguir en su natural evolución.

Evidentemente hoy en día esta situación ha cambiado y la Academia se enfrenta a un futuro lleno de retos y posibilidades.

Citas Célebres:
“Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él.” “La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo.” 
“Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee.” 
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.” 
“Lee y conducirás, no leas y serás conducido.” 
“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.” 
“La lectura es a veces una estratagema para eludir pensar.” 
“Si a cambio de mi amor a la lectura viera a mis pies los tronos del mundo, rehusaría el cambio”. 
“La lectura es de gran utilidad cuando se medita lo que se lee.” 
“El placer de leer es doble cuando se vive con otra persona con la que compartir los libros.” 
“Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama.” 
“Duda que sean fuego las estrellas, duda que el sol se mueva, duda que la verdad sea mentira, pero no dudes jamás de que te amo.” 
“Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no has amado.” 

domingo, 27 de septiembre de 2015

REAL ACADEMIA DE MEDICINA

 En la calle Arrieta 10, cerca del Monasterio de la Encarnación y del Palacio Real, se encuentra un edificio magnífico que alberga la Real Academia Nacional de Medicina.
 El edificio se construyó entre 1911 y 1914 y es obra del arquitecto Luis María Cabello Lapiedra. Se considera una muestra del modernismo madrileño.
Los orígenes de la Academía de Medicina se remontan a 1733, cuando un grupo de médicos, cirujanos, boticarios y 'curiosi' se Fachada de la sede de la Real Academia Nacional de Medicina en la calle Arrietareunían en la botica de José Hortega. Esta tertulia que comenzó hablando, según Hortega, de 'lo que la casualidad ofrecía' pronto tuvo como finalidad 'el adelanto y el cultivo de las Facultades médica-chymica y pharmaceutica'. Evidentemente este hecho alejó a los que eran simplemente curiosos.
 Se decidió que uno de los integrantes de la tertulia fuera nombrado Presidente para imponer el orden y que se mantuvieran los fines; además proponía los temas a tratar y designaba a los tertulianos que debían estudiarlos. También se creó la figura del Secretario que ponía sobre papel los acuerdos y se ocupaba del archivo y del Fiscal que regulaba las reuniones.
Es en este momento cuando se redactan los primeros estatutos de la tertulia médica que pronto contó con muchas peticiones de interesados. La tertulia quiere renovar la práctica médica y para ello cuenta con sus miembros, que han de ser: 'hábiles y juiciosos de fama, cristianos viejos, por cienciamueble-medallero en el Salón Azul útiles y capaces de desempeñar discursos'. Los lunes y viernes se trataban problemas clínicos y los miércoles estaban destinados a la anatomía. Es importante destacar que la tertulia persigue, sobre todo, una actividad científica dando difusión a los conocimientos anatómicos, en aquel momento desatentidos en la formación universitaria.

 En 1734, la tertulia cambia su nombre por el de Academia Médica Matritense. Esto implica el cambio de institución particular a organismo oficial sometido a la autoridad real, en aquel momento al rey Felipe V, a través de un Presidente perpetuo que debería ser el primer médico del rey.
Actividades
Las reuniones seguían celebrándose en la botica de José Hortega. Las disertaciones debían entregarse al Fiscal que determinaba si 'venía escrita con la atención y modestia que corresponde a la seriedad de la Academia'. Es decir, sigue dándose importancia al aspecto literario de las actividades académicas.
mueble en el Salón AmarilloAl principio de cada curso se establecían los temas que habrían de tratarse. Todos correspondían a problemas médicos habituales o de interés social, reflejándo muchas veces las experiencias personales del académico. Entre los temas tratados se encontraban 'los procesos febriles, el dolor de costado, la tisis, las pasiones del ánimo, la melancolía y la catalepsia'. También se mencionaban los recursos médicos como 'la sangría, la utilidad de la quina y de las aguas termales y medicinales'. Los cirujanos trataban temas como la gangrena o las ulceras.
 A partir de 1735 la Academia celebra también un acto público anual, al que acuden 'personas de distinción'.
 En 1739 la Academia publica la 'Pharmacopoeia Matritensis', codificación de los recursos farmacológicos y que es obligatoria a la hora de prescribir los mismos.entrada de académicos
 A finales del siglo XVIII, concretamente en 1752, Fernando VI designó a Andrés Piquer y Arrufat como Vicepresidente de la Academia, cuando esta designación debería haberlo hecho la propia Academia. Además le dió carácter de perpetuidad. Este hecho hizo que muchos miembros abandonaran la Academia en señal de rechazo y que se interrumpieran las juntas literarias.

Citas Célebres:
“Conviene reír antes de ser felices, por miedo de morir sin haber reído.”
“La esperanza es, en verdad, el peor de los males, porque prolonga las torturas de los hombres.”
“Soy una parte de todo lo que he encontrado.”
“Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia.”
"Ningún amor es más verdadero que aquel que muere sin haber sido revelado."
“La avaricia lo pierde todo por quererlo todo.”
"Bendito el corazón que se puede doblar porque nunca se romperá."
“El hombre se enciende como hierba seca.”
“Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.”
"Vale más vivir y morir de una vez, que no languidecer cada día en nuestra habitación bajo el pretexto de preservarnos." 
“La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un porvenir mejor.”
“Jamás penséis que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen.”
"El modo en que vemos el problema es el problema."
“El hombre no consigue penetrar con la mirada las tinieblas de lo futuro sino con el auxilio de la fe.”
“Sacar provecho de un buen consejo exige más sabiduría que darlo.”

sábado, 26 de septiembre de 2015

CASA DE LA VILLA, PLAZA DE LA VILLA

La Casa de la Villa de Madrid es una edificación ubicada en la Plaza de la Villa (adyacente a la Calle Mayor en Madrid) que se inauguró en el año 1692. Fue la sede del Ayuntamiento de Madrid desde el siglo XVII hasta el año 2008, en que se trasladó al Palacio de Comunicaciones. En la actualidad el uso de la Casa de la Villa se limita a eventos oficiales, recepciones, etc.
Historia.
Se levanta sobre el solar del antiguo palacio del I marqués de Vallecerrato, Juan de Acuña (Dueñas 1543 - Madrid 29 de diciembre de 1615), hijo natural del VI conde de Buendía. Personaje influyente en la corte de Felipe III, fue presidente de los consejos de Hacienda, Indias y de Castilla. Al encontrarse en una ubicación estratégica, el futuro rey Felipe IV asistió desde este palacio a la entrada de su futura mujer Isabel de Borbón y Médicis el 29 de noviembre de 1615.
Tras la muerte del marqués en 1615, el concejo, que se reunía desde antiguo en la frontera iglesia de San Salvador (hoy desaparecida), adquirió el inmueble para sus reuniones, retrasándose su acondicionamiento y reforma, siendo inaugurada en 1692. Su construcción sigue el proyecto de Gómez de Mora (1644): edificación sobria, con gran zócalo de granito y muros de ladrillo, rematada por torres chapiteles apizarradas en las esquinas y sin apenas decoración en su origen, salvo la ornamentación con frontones triangulares de piedra en los balcones del piso principal. Tras su muerte en 1648, es sucedido por José de Villarreal, quien realizó en 1653 las trazas definitivas, donde el patio interior es el protagonista.

Sufrió una reforma que lideró el arquitecto municipal Juan de Villanueva en 1789 añadiendo la galería de columnas que da a la calle Mayor, esta reforma permitiría a los reyes ver la procesión de Corpus Christi. En el año 1966 se llega a sustituir la cubierta de teja plana por pizarra y se quitan los revocos y la fachada vuelve a su aspecto anterior de ladrillo visto (ladrillo de Talavera). A comienzos del siglo XX, el arquitecto Luis Bellido construye un pasadizo para unir el edificio de la Casa de la Villa con la Casa de Cisneros, que el Consistorio compró en el año 1906 con el objeto de ampliar sus instalaciones.

Citas Célebres:
"La casualidad nos da casi siempre lo que nunca se nos hubiere ocurrido pedir."
“Los grandes trabajos no son hechos por la fuerza, sino por la perseverancia.”
“A los hombres fuertes les pasa lo que a los barriletes; se elevan cuando es mayor el viento que se opone a su ascenso.”
"El día que me sienta mal no me pongo en manos de nadie. Me boto yo mismo en el cajón de la basura." 
“Dejarás de temer cuando dejes de esperar.”
“El gandul es un cadáver con apetito.”
“Quien teme la muerte, nunca hará nada propio de un hombre vivo.”
“Tuve la culpa parcialmente de que nos divorciáramos... Tenía tendencia a colocar a mi mujer sobre un pedestal.”
“Soy una parte de todo aquello que encontré.”
“Del mal, el menos.”
“Quien piensa a lo grande yerra grandiosamente.”
“Acomódate a las cosas que la suerte te ha destinado, y ama con verdadero amor a los hombres con quienes debes convivir.”
“Él duerme un sueño sagrado... Nunca digas que los buenos mueren.”
“El más tonto sabe más en su casa que el sabio en la ajena.”
“Si no amase a las mujeres bellas, Dios no las habría creado.”




viernes, 25 de septiembre de 2015

Antiguo Edificio Real Colegio Medicina y Cirujia San Carlos

El Colegio de Cirugía de San Carlos fue una institución dedicada a la enseñanza de la cirugía y la medicina fundada en Madrid 1780 por Carlos III a instancias de Antonio Gimbernat y Arbós. Planteado inicialmente como una institución ajena a la Universidad, terminó convirtiéndose en la facultad de medicina de la Universidad de Madrid.
Denominaciones.
Su denominación (en honor del santo del nombre del rey) fue sucesivamente Real Colegio de Cirugía de San Carlos (hasta el 12 de marzo de 1799), Real Colegio de Cirugía y Medicina de San Carlos o Real Colegio de San Carlos para la Facultad Reunida (hasta el 20 de marzo de 1801), Real Colegio de Cirugía Médica de San Carlos (hasta marzo de 1820), Colegio Nacional de Cirugía de San Carlos (hasta el 11 de julio de 1821), Escuela Especial de la Ciencia del Curar (hasta 1823, cuando se vuelve a la denominación Real Colegio de Cirugía Médica de San Carlos) y Colegio Nacional de Medicina y Cirugía de San Carlos (desde 1842).1 Desde 1843 se denominó Facultad de Ciencias Médicas (agrupando cirugía, medicina y farmacia), y desde 1845, con la separación de farmacia a su propia facultad, pasó a denominarse Facultad de Medicina de San Carlos.
Historia.
Desde el siglo XVIII se tenía la intención de levantar un edificio aprovechando la antigua fábrica del Hospital de la Pasión de la calle de Atocha, idea que se mantuvo viva durante varios años. Pero el proyecto nació con tantas servidumbres que su construcción se retrasaría hasta el siglo XIX. De una parte, había que desalojar a las mujeres y trasladarlas al ala correspondiente en el Hospital General; de la otra, se quería que la nueva institución fuera independiente de la Junta de Hospitales y del Tribunal del Protomedicato, lo que iba a procurarle tenaces enemigos y penurias insuperables.
Los dos edificios proyectados convertían el lugar en un polo de renovación urbana que, sin embargo, no alteraba la tradicional función asistencial y sanitaria del eje Atocha-Antón Martín, una zona urbana especializada en instituciones médicas en la que se encontraban el Hospital de San Juan de Dios para enfermedades contagiosas -plaza de Antón Martín-, el Hospital de Monserrat o de Aragón -calle Amor de Dios-, el Hospital de Convalecientes -calle de San Eugenio-, el Hospital de los Desamparados del Carmen -costanilla de los Desamparados-, el Hospital de la Pasión -calles de Santa Inés, Santa Isabel y Callejón del Niño Perdido- y finalmente el Hospital General en el extremo sur, la actual glorieta de Atocha.
Proyecto.
El proyecto tenía como precedentes los Reales Colegios de Cirugía de Cádiz (1748) y de Barcelona (1760), dos hitos en el proceso de renovación en la España de la Ilustración. Ambas eran fundaciones militares, la primera vinculada a la marina y, la segunda, al ejército, ejes de la construcción del absolutismo borbónico desde la Guerra de Sucesión Española (1715). La guerra había hecho evidente la necesidad de una suerte nueva de profesionales con habilidades quirúrgicas.
Hasta entonces la cirugía era un saber menor, más práctico que teórico, impropio para una hidalguía que menospreciaba el trabajo manual. Por su parte, las universidades, todavía dominadas por las órdenes religiosas, no proporcionaban los profesionales que la sociedad requería. En pocos años, los cirujanos le darán la vuelta a la situación y serán ellos quienes ocuparán los mejores puestos, incluso la denominación de catedráticos y el otorgamiento de títulos y licencias profesionales. Para el Colegio de Cirugía de Madrid lo que se proyectó fue un colegio civil y no religioso como los tradicionales colegios universitarios, con el propósito de abrir una fisura profunda en todo el sistema educativo médico español. La iniciativa implicaba darle la espalda a la Universidad, y de paso convertir la capital en el centro de una nueva mentalidad sanitaria.

Aunque no se construyera el edificio, el Colegio iniciaría provisionalmente sus actividades el 1 de octubre de 1787, bajo la dirección del ilustre anatomista y cirujano Antonio Gimbernat y Arbós, habilitando una parte de los sótanos del Hospital General. Esta institución ya venía acogiendo lo mejor de la medicina española de la Ilustración, y en sus dependencias convivían dos instituciones docentes de alto nivel: La primera surgió en 1755 a partir de una propuesta del Dr. Bernardo López de Araujo, quién solicitó el establecimiento de dos cátedras: Anatomía y Medicina Teórico-Práctica. También se dotaría otra de Demostración Práctica de Anatomía en 1761. El segundo proyecto se aprobó en 1774 y desembocaría en el Colegio de San Carlos. Ambas instituciones compartieron edificio y ansias renovadoras, pero no dejaron de pugnar hasta su unificación. La dificultad para aunar esfuerzos se puede explicar por la resistencia que tuvieron aquellos profesionales para fundir en un único proyecto educativo y sanitario dos saberes con tradiciones tan distintas como la medicina y la cirugía.

Citas Célebres:
“Si quieres aprender, enseña.” 
“La confidencia descubre quién era o no digno de ella.” 
“Una buena parte de los hombres no tienen más vida interior que la de sus palabras, y sus sentimientos se reducen a una existencia oral.” 
“El viento endereza el árbol después de haberlo inclinado.” 
“No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad.”  
“El primer paso hacia el bien es no hacer el mal.” 
“La venganza es una herencia de las almas débiles; nunca se cobija en los corazones fuertes.” 
“Más vale casarse que quemarse.” 
“Quien te alaba en tu presencia te censura en tu ausencia.”
"Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee."
“Todo idealismo frente a la necesidad es un engaño.”
“La consecuencia de no pertenecer a ningún partido será que los molestaré a todos.”
"Es duro caer, pero es peor no haber intentado nunca subir." 
“Las espléndidas fortunas, cual acontece con los vientos impetuosos, producen grandes naufragios.”
“Muchos hombres no se equivocan jamás porque no se proponen nada razonable.”


jueves, 24 de septiembre de 2015

ANTIGUO LABORIO DE MADRID-Calle Bailén

Con motivo de la puesta en marcha en 1861 del plan general de reforma interior que iba a suponer la apertura de la calle de Bailén y la construcción de un primer viaducto, obra del arquitecto Eugenio Barrón (1872), el ayuntamiento tuvo que expropiar muchas de las casas por donde habría de ir el nuevo eje urbano.
Un edificio de viviendas que ocupaba una manzana entera entre las calles de Yeseros, Redondilla y Don Pedro, antigua propiedad del duque del Infantado, se vio afectado por el proyecto, puesto que el trazado de la nueva calle lo partiría prácticamente por la mitad y donde antes había una manzana se crearían dos, después de la conclusión de las obras en 1883. De estas dos manzanas la que quedaba a la izquierda de la nueva calle de Bailén, según se mira hacia el norte, se utilizó para construir un nuevo grupo escolar y, la de la derecha, fue utilizada por el ayuntamiento para instalar el nuevo laboratorio municipal.
La Oficina Técnica Municipal se hizo cargó de gestionar la construcción del nuevo laboratorio y el arquitecto José Urioste y Velada de la realización del proyecto de obras. El nuevo edificio, construido entre 1901 y 1902, se adaptaba a la planta triangular de la manzana, estaba organizado en torno a un patio central y contaba con sótano y dos plantas, baja y principal. La fachada siguió el modelo clásico en su ejecución y en la disposición simétrica de los huecos.

En 1930 el ayuntamiento decidió ampliar el laboratorio y encargó a la Oficina Técnica Municipal la construcción de una tercera planta, ajustándose a las trazas arquitectónicas del proyecto original. Y es que en este laboratorio, cada vez con más competencias, se analizaban los productos alimenticios, la carne y todo género de comestibles para el consumo, la calidad de las aguas y, entre otros aspectos, colaboraba en los programas de vacunación.

Citas Célebres:
“La música es el lenguaje que me permite comunicarme con el más allá.” 
“Quien se esfuerce en cumplir con su deber en conciencia, está llenando ya el fin para que ha sido creado y pone en sí los principios de un carácter viril.” 
 “Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes.” 
"Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar." 
“El honor es una isla escarpada y sin riberas: El que ha caido de ella, no puede volver a subir.” 
"Es preciso prestarse a los otros, pero no darse sino a uno mismo."
“El hijo de las largas convivencias desapasionadas es el tedio.”  
“La verdadera virilidad significa una voluntad fuerte guiada por una conciencia delicada."
"Después de aquellos que ocupan los primeros puestos, no conozco a nadie tan desgraciado como quien los envidia.”
"La discreción en las palabras vale más que la elocuencia."
“La sociedad no puede subsistir sin recíprocas concesiones.”
“El respeto a la vida es fundamento de cualquier otro derecho, incluidos los de la libertad.”
“En el momento en que te paras a pensar si quieres a alguien, ya has dejado de quererle para siempre.”
“Todas las generalizaciones son peligrosas, incluida ésta.”
“La fama es la amada de todo corazón humano.” 
“Preferid, entre los amigos, no sólo a aquellos que se entristecen con la noticia de cualquier desventura vuestra, sino más aún a los que en vuestra prosperidad no os envidian.” 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

ATENEO DE MADRID

Las Juntas de Gobierno del Ateneo de Madrid (1835-1936): evolución histórica.
Tras el establecimiento del Ateneo se encontró en la necesidad de dotarse de una reglamentación que encauzara su funcionamiento institucional, en este sentido se discutió un proyecto de Estatutos del Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid durante el año 1835. En el Capítulo 2º de ese proyecto se hace mención a los oficios (cargos) del Ateneo y del modo de proceder a su elección. Así quedó establecido que las elecciones de oficios se llevarían a efecto en una junta general convocada en el mes de diciembre, y los electos empezarían á ejercer sus funciones en la primera de enero próximo (Art. 7).
Precisando la composición de la Junta, en el Art. 8º, del mismo proyecto, se alude a ello: “el Ateneo tendrá un presidente, dos consiliarios, dos secretarios, un archivero-bibliotecario, un contador, y un depositario”. Excepto este último cargo que era trienal, los demás tenían una duración anual. Todos podían ser reelegidos, pero necesitarán obtener las dos terceras partes de votos de la junta general.
Se estableció un orden de actuación y protocolario para ejercer las sustituciones entre los miembros de la Junta de Gobierno (Arts. 11-12). Los consiliarios desempeñaban según su orden en las juntas los puestos inmediatos al presidente, y ejercían las funciones de censores para hacer guardar el orden, observar el reglamento, y dirigir la discusión; los secretarios ocupaban el siguiente lugar para el ejercicio de sus funciones.
Los consiliarios sustituían al presidente por orden de su antigüedad; á falta de ellos los presidentes de sección por el suyo, y a la de todos los anteriormente mencionados la presidencia de las sesiones de la Junta era desempeñada el socio más antiguo.
Quedó establecido que se procediera a la aprobación de un reglamento para especificar con mayor detalles las funciones de cada cargo, pero de él no tenemos noticias, por el momento.
Hay que notar una excepcionalidad, entre los años 1835 a 1839, se incluía como miembro de la Junta de Gobierno a un Inspector que se encargó del gobierno interno y establecimiento-acondicionamiento del edificio e instalaciones del nuevo Ateneo, el cargo recayó en Pedro Rico y Amat, y su presencia en las Junta de Gobierno es constante en esos años hasta que desaparece en el año 1839-40, hasta esa fecha fue reelegido por unanimidad.
Los Estatutos de 1838 no supusieron ningún cambio sustancial con respecto a la composición de la Junta de Gobierno que permaneció inalterada, al ser una reimpresión que se produce en ese año de los fundacionales de 1835.
Hay que esperar al año 1850 cuando los nuevos Estatutos establezcan una nueva mecánica en el sistema de elección de la Junta.
El Gobierno del Ateneo mantenía un órgano colegiado formado por el Presidente, dos Consiliarios, dos Secretarios, un Archivero-bibliotecario, un Contador y un Depositario, que constituyen la junta gubernativa de la corporación.
La Junta de Gobierno se elegía por mayoría relativa, y era renovada por mitad todos los años (he aquí la novedad), pudiendo ser reelegidos sus individuos.
Las elecciones se efectuaban en una junta general convocada al efecto en el mes de diciembre. Los electos empezaban a ejercer sus funciones el día primero de enero.
Por lo demás pocas variaciones resultaron con respecto a las sustituciones entre los miembros de la Junta que seguía sin modificación alguna.
Las funciones de cada oficio se mantenía sin definir, al no establecerse las competencias.
Durante 26 años se mantuvieron en vigor estos Estatutos, aunque es de suponer que con algunas leves modificaciones que se nos escapan a nuestro conocimiento al no disponer de datos y fuentes documentales al respecto.
Sólo podemos aportar una fecha digna de ser recordada por especial vinculación a la institución, es la del 31 de diciembre de 1868. En la Junta extraordinaria convocada para ese día se dispuso dedicar un recuerdo a la memoria de las distinguidas personas que presidieron la Sociedad, acordándose la formación de dos galerías una de los Presidentes que hayan sido o lo sean en lo sucesivo y otra de socios ilustres. He aquí el origen de la galería de retratos.
El Reglamento del año 1876 supuso un mayor grado de especificación en cuanto las atribuciones de los diversos miembros de la Junta de Gobierno, además añadía otras novedades que pasamos a desglosar.
La Junta de Gobierno o Directiva se componía de un Presidente, un Vicepresidente (cargo de nueva creación), dos Consiliarios, un Archivero- Bibliotecario, un Contador, un Depositario y tres Secretarios (se aumenta en uno el número de secretarios que era hasta entonces dos).
La Junta de Gobierno se elegía por mayoría relativa y se renovaba anualmente por mitad. El Presidente se elegía todos los años. Todos los individuos de dicha Junta podían ser reelegidos (art. 29).
Para cumplir con lo dispuesto en el art. 29, se renovaron en las primeras elecciones tras la aprobación de este Reglamento los cargos correspondientes, y además se eligieron, en Junta general extraordinaria, las personas que debían de desempeñar los de Vicepresidente y Secretario 3.º, de nueva creación.
Para las elecciones de diciembre de 1876 y siguientes, se estableció dos agrupaciones de cargos: primera Presidente, Consiliario 2º, Bibliotecario, Depositario y Secretario 2°; y segunda, Presidente, Vicepresidente, Consiliario 4º, Contador y Secretarios 1° y 3.º
Las elecciones se efectuaban, en una Junta general extraordinaria, que ha celebrar en el mes de Diciembre de cada año y en la forma siguiente: “1.º Será secreta la elección y se hará por medio de papeletas. 2.º No podrá ser elegido para la Junta de Gobierno el Socio que no tenga su residencia habitual en Madrid. 3.º En caso de empate, se considerará elegido el Socio más antiguo. 4.º El elegido para sustituir á uno que haya dimitido se considerará como sustituto de aquel á quien reemplace”.
En el art. 31 quedaban consignadas los deberes y atribuciones de la Junta de Gobierno: “1.º Vigilar por la puntual observancia del Reglamento; 2.º Acordar, conforme al mismo, lo que crea más conveniente á la mayor prosperidad del Ateneo; 3.º Convocar Junta general extraordinaria; 4.° Cuidar del monetario y demás objetos curiosos ó útiles del Ateneo; 5.° Administrar los fondos de esta Sociedad y 6.° Dar razón de sus actos todos los meses en la Junta general ordinaria, y cuenta anual en la extraordinaria de Diciembre de cada año”. Igualmente se definían las atribuciones de los miembros de la Junta.
Así en cuanto al Presidente: “ejerce las funciones propias de su cargo y además tiene la obligación de poner el V.° B.º en todos los gastos acordados por la Junta de Gobierno y en todas las cuentas que se presenten á la Junta general: es reemplazado por el Vicepresidente, y éste, á su vez, por cada uno de los Consiliarios. También deberá el Presidente pronunciar un discurso, científico ó literario, al inaugurar las Cátedras y Seccioes del Ateneo, lo cual habrá de verificarse en los meses de Octubre ó Noviembre”.
Los Consiliarios cuidaban del buen orden y esmero que debe haber en todos los departamentos de esta Sociedad.
Los Secretarios redactaban las actas de las Juntas de Gobierno y Generales, darán cuenta de lo que la Junta Directiva haya determinado poner en conocimiento de la General, y firmarán los avisos y circulares que fuesen necesarios para cumplir los acuerdos de la Junta Directiva y del Ateneo. En la Junta extraordinaria de Diciembre presentarán los Secretarios un resumen de cuanto se haya hecho, durante el año, por el Ateneo y sus Secciones.
Los acuerdos de la Junta de Gobierno se tomaban por mayoría absoluta de votos.

El individuo de la Junta Directiva que cesaba en el desempeño de su cargo por más de cuatro meses, se entendía que lo renunciaba, procediéndose á su reemplazo en Junta general extraordinaria. Lo mismo se verificaba en el caso de renuncia expresa ó de vacante por cualquier otra causa.

Citas Célebres:
“Las penas del mañana son más temibles que las del pasado.”
“Puesto que nada hay más precioso que el tiempo, no hay mayor generosidad que perderlo sin contar.”
“El precio del hombre es su voluntad.”
“Porque dichas que se pierden son las desdichas más grandes.”
“Hoy por ti, mañana por mí “
“Con audacia se puede intentar todo, mas no conseguirlo todo.”
“Recordad que a lo largo de la historia, siempre ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo, han parecido invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre.”
“Todo hombre tiene su precio, lo que hace falta es saber cual es.” 
"Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas, una vez en la vida." 
“Nadie aprende, nadie aspira, nadie enseña a soportar la soledad.” 
"Las críticas no serán agradables, pero son necesarias." 
“A veces, el silencio es la peor mentira.” 
"Primero descubre lo que quieres ser; luego haz lo que tengas que hacer." 
“Hacer algo bien vale más que decirlo bien.” 

ATENEO DE MADRID

El Ateneo de Madrid es una institución cultural privada ubicada en la capital de España, creada en 1835 como Ateneo Científico y Literario. Por el Ateneo han pasado seis Presidentes de Gobierno y casi todos los Premios Nobel españoles, muchos políticos de la Segunda República y diversos integrantes de la generación del 98, de la del 14 y de la del 27. Entre sus presidentes cabe citar a: Laureano Figuerola, Segismundo Moret, Gumersindo de Azcárate, Antonio Alcalá Galiano, Antonio Cánovas del Castillo, Miguel de Unamuno, Fernando de los Ríos, José Soto Reguera y Manuel Azaña.
Historia.
Los antecedentes del Ateneo se encuentran entre los ilustrados y los liberales del inicio del siglo XIX. Tras la invasión napoleónica de España y la abdicación de José I Bonaparte como Rey de España, la organización del país quedó en manos de la Junta Suprema Central y de las Cortes de Cádiz que promulgaron la primera constitución liberal española.
El retorno de Fernando VII supuso la vuelta al absolutismo y la salida de España de los patriotas gaditanos. En Francia y en Inglaterra se refugió la clase ilustrada, perseguida en el interior del país. El regreso durante el gobierno liberal en 1820 de los exiliados promovió, entre otras muchas iniciativas, la creación del Ateneo Español dirigido por Juan Manuel de los Ríos. En 1823, con la vuelta de nuevo al absolutismo del rey Felón desapareció temporalmente la institución que tuvo que fijar su residencia en Londres.
La muerte de Fernando VII (el tristemente "Deseado") y el apoyo de los liberales a la causa de Isabel II frente al pretendiente don Carlos, se recuperó cierto ambiente de tolerancia durante la regencia de María Cristina. En 1835 el antiguo Ateneo Español cambió su nombre por el de Ateneo Científico y Literario, teniendo como fundadores a Salustiano Olózaga, el duque de Rivas, Antonio Alcalá Galiano, Mesonero Romanos, Francisco López Olavarrieta, Francisco Fabra y el propio Juan Manuel de los Ríos.
En la noche del 6 de diciembre de 1835 se verificó su solemne apertura en la antigua casa de Abrantes, calle del Prado, 28, esquina a la de San Agustín, y casa que entonces ocupaba la conocida imprenta de Tomás Jordán, el cual, atendiendo a una solicitud de Mesonero Romanos, miembro de la comisión gestora, cedió «el magnífico salón oblongo de dicha casa, y otros contiguos, para la inauguración del Ateneo».1 de donde se trasladó al núm. 27 de la misma calle; posteriormente se mudó al número 33 de la calle Carretas, después a la plazuela del Ángel número 1 y a la calle Montera número 32. En el inicio del siglo XXI, ocupa el número 21 de la calle del Prado, en un edificio modernista inaugurado por Cánovas del Castillo en 1884. El edificio es obra de los arquitectos Enrique Fort y Luis de Landecho. Arturo Mélida le dio contenido artístico con valiosísimas pinturas de estilo neo-griego en los llamados "Salón de Actos" y "Salón Inglés".

La dictadura de Primo de Rivera suspendió las actividades del Ateneo. Durante la Guerra Civil española se mantuvo abierto y resultó providencial conservar la integridad de sus instalaciones, en especial su Biblioteca, gracias a la labor de Bernardo G. de Candamo, único miembro de la Junta Directiva republicana que permaneció en Madrid durante el conflicto bélico. No obstante la dictadura franquista limitó la actividad del Ateneo. La vuelta a la democracia ha permitió que el Ateneo continuase siendo un importante centro de referencia cultural. El 28 de mayo de 2009 fue elegido como Presidente Carlos París Amador.


Citas Célebres:
“La vida de un amigo, es la nuestra, como la verdadera vida de cada uno es la de todos.” 
“La soledad es al espíritu lo que la dieta al cuerpo.” 
"La caridad es una virtud del corazón, no de las manos."
“Huir del vicio es virtud, y la primera condición para ser sabio es no ser necio.”
“Una de las mayores pruebas de mediocridad es no acertar a reconocer la superioridad de otros.” 
"Los hombres no son nada, los principios lo son todo."
“Toda persona honrada prefiere perder su honor a perder su conciencia.”
“La juventud quiere mejor ser estimulada que instruida.”
"Si sirves a la naturaleza, ella te servirá a ti."
“La dicha es un horizonte lejano, que retrocede a medida que nos acercamos a él.”
“Si ha de haber conflictos que sea mientras yo viva, que mi hijo pueda vivir en paz.”
“En la vida intelectual, lo pasado, así como es el centro poderoso de resistencia, es principio débil de actividad.”
“Lo malo del amigo es que nos dice las cosas desagradables a la cara; el enemigo las dice a nuestras espaldas y, como no nos enteramos, nada ocurre.”
“Hablo, pero no puedo afirmar nada; buscaré siempre, dudaré con frecuencia y desconfiaré de mí mismo.”
“Duda de todo por lo menos una vez, aunque se trate de la frase: Dos por dos son cuatro". 

martes, 22 de septiembre de 2015

CARTA DE UN PACIENTE DE ALHZEIMER A SU MUJER

Esta es la transcripción de la carta, un relato de ficción de un paciente de Alzheimer que agradece a su esposa el cuidado y el cariño con el que le cuida y lo deja por escrito por si un día, avanzada la enfermedad, ya no supiera hacerlo ni pudiera recordarla: 
"Por si mañana"
Querida Julia:
Te escribo ahora, mientras duermes, por si mañana ya no fuera yo el que amanece a tu lado.
En estos viajes de ida y vuelta cada vez paso más tiempo al otro lado y en uno de ellos, ¿quién sabe?, temo que ya no habrá regreso.
Por si mañana ya no soy capaz de entender esto que me ocurre. Por si mañana ya no puedo decirte cómo admiro y valoro tu entereza, este empeño tuyo por estar a mi lado, tratando de hacerme feliz a pesar de todo, como siempre.
Por si mañana ya no fuera consciente de lo que haces. Cuando colocas papelitos en cada puerta para que no confunda la cocina con el baño; cuando consigues que acabemos riéndonos después de ponerme los zapatos sin calcetines; cuando te empeñas en mantener viva la conversación aunque yo me pierda en cada frase; cuando te acercas disimuladamente y me susurras al oído el nombre de uno de nuestros nietos; cuando respondes con ternura a estos arranques míos de ira que me asaltan, como si algo en mi interior se rebelase contra este destino que me atrapa.
Por esas y por tantas cosas. Por si mañana no recuerdo tu nombre, o el mío.
Por si mañana ya no pudiera darte las gracias. Por si mañana, Julia, no fuera capaz de decirte, aunque sea una última vez, que te quiero.
Tuyo siempre
T.A.M.R.

Jesús Espada

lunes, 21 de septiembre de 2015

ESTATUA AZORIN.

Obra completa de Azorín en orden cronológico.
Hay que hacer notar que "Azorín", que en realidad es un seudónimo de José Martínez Ruiz, escribió también bajo su propio nombre, así como bajo los seudónimos "Cándido" y "Arhimán". Por esa razón, en el caso de aquellos libros que no firmó como "Azorín", hemos juzgado oportuno aclarar bajo qué rubrica fueron editados,
(Cándido), La crítica literaria en España (Discurso pronunciado en el Ateneo Literario de Valencia en sesión del día 4 de febrero de 1893), Valencia, Imprenta de Francisco Vives Mora, 1893
(Cándido), Moratín (Esbozo), Madrid/Valencia, Librería de Fernando Fe, 1893
(Arhimán), Buscapiés (Sátiras y críticas), Madrid/Valencia, Arhimán, 1894
(José Martínez Ruiz), Notas sociales (vulgarización), Madrid/Valencia, José Martínez Ruiz, 1895
(José Martínez Ruiz), Anarquistas literarios (Notas sobre la literatura española) Madrid/Valencia, José Martínez Ruiz, 1895
(José Martínez Ruiz), Literatura, folleto primero, Madrid, José Martínez Ruiz, 1895
(José Martínez Ruiz), Charivari, crítica discordante, Madrid, 1897
(José Martínez Ruiz), Bohemia (cuentos), Madrid, V.Vela Impresor, 1897
(José Martínez Ruiz), Soledades, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1898
(José Martínez Ruiz), Pécuchet, demágogo (fábula), Madrid, Bernardo Rodríguez, 1898
(José Martínez Ruiz), La evolución de la crítica, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1899
(José Martínez Ruiz), La sociología criminal (con prólogo de F. Pi y Margall), Madrid, 1899
(José Martínez Ruiz), Los Hidalgos (la vida en el siglo XVII), Madrid, Ricardo Fe, 1900
(José Martínez Ruiz), El alma castellana (1600-1800), Madrid, Librería Internacional Fernández Villegas y compañía, 1900
(José Martínez Ruiz), Diario de un enfermo, Madrid, Ricardo Fe, 1901
(José Martínez Ruiz), La fuerza del amor (Tragicomedia) (con prólogo de Pío Baroja), Madrid, La España Editorial, 1901
(José Martínez Ruiz), La voluntad (Primeras andanzas de Antonio Azorín) (en la segunda edición, de 1913, en la Biblioteca Renacimiento, aparece ya como autor Azorín), Barcelona, Henrich y Cía., Biblioteca de novelistas del siglo XX, 1902
(José Martínez Ruiz), Antonio Azorín (pequeño libro en que se habla de la vida de este pequeño señor (sucede lo mismo que en la anterior, en la segunda edición, de 1913, por la Biblioteca Renacimiento), Madrid, Vda. de Rodríguez Serra, 1903
(José Martínez Ruiz), Las confesiones de un pequeño filósofo (Infancia de Antonio Azorín) (Aumentada en 1909 y en ediciones sucesivas), Madrid, Librería de Fernando Fe, 1904
Los pueblos (Ensayos sobre la vida provinciana), Madrid, Biblioteca Nacional y Extranjera, 1905
La ruta de Don Quijote (Viajero por la Mancha), 1905
El político. Arte de conducirse en la vida, Madrid, Librería de los Suc. de Hernando, 1908
España. Hombres y paisajes, Madrid, Librería de Francisco Beltrán, 1909
Lecturas españolas (escritores clásicos y modernos), Madrid, Imprenta de la Revista de Archivos, 1912
Castilla, Biblioteca Contemporánea, 1912
Clásicos y Modernos, Madrid, Renacimiento, 1913
Los valores literarios, Madrid, Renacimiento, 1914
Un discurso de La Cierva (comentado por Azorín), Madrid, Renacimiento, 1914
Al margen de los clásicos, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1915
El Licenciado Vidriera (visto por Azorín). En el tricentenario de Cervantes, Madrid, Colección Austral, 1915
Rivas y Larra. Razón social del romanticismo en España, Madrid, Renacimiento, 1916
Un pueblecito (Riofrío de Ávila), Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1916
Parlamentarismo español (1904-1916), Madrid, Casa Editorial Calleja, 1916
Páginas escogidas, 1917
Entre España y Francia (páginas de un francófilo), Barcelona, Bloud y Gay editores, 1917
El paisaje de España visto por los españoles, Madrid, Renacimiento, 1917
Madrid, guía sentimental, Madrid, Biblioteca Estrella, 1918
París, bombardeado (mayo-junio 1918), Madrid, Renacimiento, 1919
Fantasías y devaneos (Política, literatura, naturaleza), Madrid, Rafael Caro Raggio, 1920
Los dos Luises y otros ensayos (Fr. Luis de Granada, Fr. Luis de León, Garcilaso, Góngora, Calderón, Cervantes y Ercilla), Madrid, Colección Austral, 1921
Don Juan (Novela), Madrid, Colección Austral, 1922
De Granada a Castelar (Fr. Luis de Granada, el "Diálogo de la lengua", Saavedra y Fajardo, Lope de Vega, Meléndez Valdés y Castelar), Madrid, Colección Austral, 1922
El chirrión de los políticos (Fantasía moral), Madrid, Colección Austral, 1923
Una hora de España (1560-1590), Madrid, Biblioteca Nueva, 1924
Racine y Molière, Madrid, Cuadernos Literarios de la Lectura, 1924
Los Quinteros y otras páginas, Madrid, R.A.E., 1925
Doña Inés (Historia de amor), Madrid, R.A.E., 1925
Old Spain, Madrid, El Teatro Moderno, 1926
Brandy, mucho brandy, Madrid, El Teatro Moderno, 1927
Comedia del Arte, Madrid, El Teatro Moderno, 1927
con Pedro Muñoz Seca, El Clamor, Madrid, El Teatro Moderno, 1928
Lo invisible (Trilogía), Madrid, El Teatro Moderno, 1928
Félix Vargas (Etopeya), Madrid, Biblioteca Nueva, 1928
Andando y paseando (Notas de un transeúnte), Madrid, Biblioteca de Ensayos, 1929
Blanco en Azul (Cuentos), Madrid, Biblioteca Nueva, 1929
Superrealismo (Prenovela), Madrid, Biblioteca Nueva, 1929
Maya, Madrid, La Farsa, 1930
Angelita (Auto sacramental), Madrid, Biblioteca Nueva, 1930
Pueblo (novela de los que trabajan y sufren), Madrid, Biblioteca Nueva, 1930
Lope en silueta (con una aguja de navegar Lope), Madrid, Ediciones del Arbol, 1935
La guerrilla, Madrid, La Farsa, 1936
Trasuntos de España (páginas electas), Buenos Aires, Colección Austral, 1938
Españoles en París (1939), Buenos Aires, Colección Austral, 1939
En torno a José Hernández (Nueve fantasías acerca del autor de "Martín Fierro"), Buenos Aires, Sudamericana, 1939
Pensando en España (Cuentos o evocaciones del pasado español, escritos en París, 1939), Madrid, Biblioteca Nueva, 1940
Valencia, Madrid, Biblioteca Nueva, 1941
Madrid (La generación y el ambiente del 98), Madrid, Biblioteca Nueva, 1941
El Escritor (Novela), Madrid, Colección Austral, 1942
Cavilar y contar (cuentos), Barcelona, colección Ánfora y Delfín de la Editorial Destino, 1942
Sintiendo a España (Cuentos), Barcelona, Biblioteca de Autores Hispánicos de la Editorial Tartessos, 1942
El Enfermo (Novela), Madrid, Colección La Tortuga en las Ediciones Adán, 1943
Memorias, en Obras Selectas, Biblioteca Nueva, 1943
París, Madrid, Biblioteca Nueva, 1945
Memorias inmemoriales, Madrid, Biblioteca Nueva, 1946
Con permiso de los cervantistas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1948
Con bandera de Francia, Madrid, Biblioteca Nueva, 1950
El cine y el momento, Madrid, Biblioteca Nueva, 1953
El oasis de los clásicos, Madrid, Biblioteca Nueva, 1953
Pintar como querer, Madrid, Biblioteca Nueva, 1954
El pasado, Madrid, Biblioteca Nueva, 1955
Escritores, Madrid, Biblioteca Nueva, 1956
Dicho y hecho, Madrid, Biblioteca Nueva, 1957
La isla sin aurora, Madrid, Biblioteca Nueva, 1958
Pasos quedos, Madrid, Escelicer, 1959
De Valera a Miró, Madrid, Afrodisio Aguado, 1959
Ejercicios de castellano, Madrid, Biblioteca Nueva, 1960
Postdata, Madrid, Biblioteca Nueva, 1961
Varios hombres y alguna mujer, Barcelona, Aedos, 1962
En lontananza, Madrid, Bullón, 1963
Los recuadros, Madrid, Biblioteca Nueva, 1963
con Jorge Campos, Conversaciones con Azorín, Madrid, Taurus, 1964
España clara, Madrid, Doncel, 1966
Los médicos, Valencia, Prometeo, 1966
Ni sí, ni no, Barcelona, Destino, 1966
París, Madrid, Biblioteca Nueva, 1966 (segunda edición, con un proemio del autor)
Teatro de Azorín, Madrid, Escelicer, 1966
Ultramarinos, Barcelona, Edhasa, 1966
La amada España, Barcelona, Destino, 1967
Crítica de años cercanos, Madrid, Taurus, 1967
Tiempo y paisaje. Visión de España, Madrid, AECI, 1968
El artista y el estilo, Madrid, Aguilar, 1969
Lo que pasó una vez, Barcelona, Lumen, 1970
Tiempos y cosas, Barcelona, Salvat, 1971
Artículos olvidados de J. Martínez Ruiz, Madrid, Narcea, 1972
El caballero inactual, Madrid, Espasa Calpe, 1972
Rosalía de Castro y otros motivos gallegos, Lugo, Celta, 1973
Cada cosa en su sitio, Barcelona, Destino, 1974
Y pudo ser así, Almacenes Generales de Papel, 1974
Las Terceras de ABC, Madrid, Prensa Española, 1976
Un hidalgo, Ediciones de Arte y Bibliofilia, 1976
Yecla y sus hombres en mi memoria, 1979
Política y literatura, Madrid, Alianza, 1980
La hora de la pluma: periodismo de la dictadura y la república, Valencia, Pre-Textos, 1987
Azorín-Unamuno: cartas y escritos complementarios, Generalitat Valenciana, 1990
Fabia Linde y otros cuentos, Ateneo Literario de Yecla, 1992
Artículos anarquistas, Barcelona, Lumen, 1992
Saavedra Fajardo, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1993
Ecos del tiempo: textos breves, Alicante, Aguaclara, 1993
Judit: tragedia moderna, Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1993
Páginas escogidas, Alicante, Aitana, 1995
Cinematógrafo: artículos sobre cine y guiones de películas (1921-1964)", Valencia, Pre-Textos, 1995
Los norteamericanos, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Alberto, 1999
Cuentos y memorias, Madrid, Ediciones de la Torre, 2000
La bolita de marfil: cuentos, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002
Andalucía: cinco miradas críticas y una divagación", Sevilla, Fundación Juan Manuel Lara, 2003
Lo que lleva el rey Gaspar: cuentos de Navidad, Madrid, Clan, 2003

El buen Sancho, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004

Citas CélebreS:
“El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den cuenta de que están aprendiendo hasta que es demasiado tarde.” 
“La educación es la trasmisión de la civilización.” 
“Y para estar total, completa, absolutamente enamorado, hay que tener plena conciencia de que uno también es querido, que uno también inspira amor.” 
“No está en mi naturaleza ocultar nada. No puedo cerrar mis labios cuando he abierto mi corazón.” 
“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito.” 
“Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas.”  
“A menos que creáis en vosotros mismos, nadie lo hará; éste es el consejo que conduce al éxito.
Para toda clase de males hay dos remedios; el tiempo y el silencio.” 
“A todos pertenece lo que piensas; tuyo es sólo lo que sientes: si quieres hacerlo tuyo, siente a ese Dios en el que piensas.” 
“El placer es felicidad de los locos, la felicidad es placer de los sabios.” 

domingo, 20 de septiembre de 2015

ESTATUA AZORIN

Obra.
Su producción literaria se divide fundamentalmente en dos grandes apartados: ensayo y novela. También escribió algunas obras teatrales, experimentales y de escaso éxito.
La producción literaria de Azorín tiene también un gran valor estilístico. Su forma de escribir, muy peculiar, se caracteriza por el impresionismo descriptivo, por el uso de una frase corta y de sintaxis simple, por el menudeo de un léxico castizo y por las series de dos adjetivos unidos por una coma. Entre sus técnicas literarias más innovadoras está el uso, a la manera de Virginia Woolf, de personajes que viven al mismo tiempo en varias épocas de la historia, como Don Juan o Inés, fundiendo a la vez mito y eterno retorno.
Ensayo.
Como ensayista dedicó especial atención a dos temas: el paisaje español y la reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas.
En los ensayos dedicados a la situación española se observa el mismo proceso evolutivo que marcó a toda la Generación del 98: si en sus primeras obras examina aspectos concretos de la realidad española y analiza los graves problemas de España, en Castilla (1912) su objetivo es profundizar en la tradición cultural española (reflexiones que surgen espontáneamente a partir de pequeñas observaciones del paisaje), además de incorporar un sentido del tiempo cíclico inspirado en Nietzsche.
Entre los ensayos literarios de Azorín destaca Ruta de Don Quijote (1905), Clásicos y modernos (1913), Los valores literarios (1914) y Al margen de los clásicos (1915). En ellos, su intención no es la de hacer un estudio pormenorizado de los textos, sino despertar la curiosidad y el interés ofreciendo una lectura impresionista de los mismos que destaca sólo los elementos más significativos de los mismos para la personalidad del escritor. Por tanto, se limita a expresar sus impresiones y reflexiones personales sobre la literatura española. También destaca La Andalucía trágica. Es un ensayo añadido a la obra de Los pueblos (edición en 1914). Azorín irá a Andalucía y recorrerá la zona de Sevilla. Al principio mandará crónicas a El Imparcial y el gobierno se sentirá molesto, por lo cual le pedirá el director del periódico que no mande más. Publicará todavía una entrevista que le costará la expulsión del periódico y le llevará a trabajar en ABC. La Andalucía trágica era de 1904 a 1905, anterior a Los pueblos y posteriormente añadida.
Novela.
Las novelas de Azorín se pueden dividir en cuatro etapas:
La primera etapa muestra predominio de los elementos autobiográficos y de impresiones suscitadas por el paisaje. El protagonista es Antonio Azorín (del cual tomará su seudónimo), personaje de ficción que se convierte en la conciencia de su creador. Estas novelas son un pretexto para desarrollar las experiencias vitales y culturales del autor. A ella pertenecen La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).En la segunda etapa, Azorín abandona los elementos autobiográficos, si bien continúa reflejando sus propias inquietudes en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Una muestra de ello es Doña Inés (1925). A esta misma etapa pertenece Don Juan (1922), basada en la conversión cristiana del mito.
A la tercera etapa pertenecen Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929) y Pueblo (1939), marcadas por el vanguardismo y por el drama personal y cosmológico inspirado en el gran poeta austroalemán Rainer María Rilke.
En la cuarta etapa, tras un período de relativo silencio profundamente marcado por la contienda civil, Azorín vuelve a la narrativa con El escritor (1941), la novela rosa María Fontán (1943) y La isla sin aurora (1944).
Teatro.
Azorín siempre sintió gran afición por el teatro; sin embargo, sus obras no gozaron del favor popular. De su pluma saldrían Old Spain (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Comedia del arte (1927) y la trilogía Lo invisible, vinculada a la estética del Expresionismo, de la que forman parte La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death, de 3 a 5, considerada por algunos críticos como su mejor producción dramática.
Francisco Ruiz Ramón resume así la propuesta teatral azoriniana:
1.Azorín señala la importancia y la libertad creadora del director de escena y de los actores.
2.Llama la atención sobre las nuevas relaciones entre la técnica cinematográfica y la técnica teatral.
3.Hace hincapié sobre la aparición del mundo de lo subconsciente en la escena.
4.La nueva realidad de la obra teatral, de acuerdo con las necesidades de la nueva sociedad y con el ritmo de la vida moderna, debe ser «rápida, tenue y contradictoria».
5.Deben suprimirse o reducirse al mínimo las acotaciones.
6.Es el mundo interior, el mundo de las ideas y de los problemas del espíritu y de la imaginación, quien debe suministrar sus materiales al dramaturgo.

La intención de Azorín es liberar el teatro español de todo provincianismo y elevarlo a la categoría de teatro europeo. Pero la mentalidad española no estaba preparada para asumir estas nuevas propuestas dramáticas. De ahí que el teatro azoriniano, al igual que el de Ramón María del Valle Inclán y Miguel de Unamuno, tuviera un éxito más bien escaso.

Citas Célebres:
“La fidelidad es el esfuerzo de un alma noble para igualarse a otra más grande que ella.”
“La juventud quiere mejor ser estimulada que instruida.”
“Lo que habéis heredado de vuestros padres, volvedlo a ganar a pulso o no será vuestro.”
“Lo peor que puede pasarle aun hombre es llegar a pensar mal de sí mismo.”
“Los perezosos siempre hablan de lo que piensan hacer, de lo que harán; los que de veras hacen algo no tienen tiempo de hablar ni de lo que hacen.”
“No podemos modelar a nuestros hijos según nuestros deseos, debemos estar con ellos y amarlos como Dios nos los ha entregado.
“Donde hay educación no hay distinción de clases.”
“El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío.” 
“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad.”
“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle.” 
“La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?” 
“El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.” 
“El más importante y principal negocio público es la buena educación de la juventud.” 
“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.” 
“El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás.”