La Real Orden de 19 de junio de 1761,
redactada por el Bibliotecario Mayor Juan de Santander y aprobada por el rey
Carlos III, modificó la original de 1716, creando la Imprenta Real que
vinculaba "la labor editorial de la Biblioteca a los más destacados
impresores, encuadernadores y grabadores de la época." El Bibliotecario
Mayor pasa a ser director de la Biblioteca Real y los bibliotecarios pasan a
ser considerados criados de la Casa Real, con sus correspondientes privilegios.
Durante esta época (1760-1778) la Biblioteca
contó con un taller de fundición de tipos dirigido por Gerónimo Gil, que fue el
núcleo original del taller de tipos de la Imprenta Real.
Siglo XIX.
Durante el trascurso del siglo XIX, la
Biblioteca cambió varias veces de sede, primero en 1809, cuando, durante el
reinado de José Bonaparte, se trasladó al convento de los trinitarios calzados
en la calle de Atocha. En 1819, de nuevo hubo de cambiar de sede al palacio
donde celebraba sus sesiones el Consejo del Almirantazgo Real debido a las
reclamaciones realizadas por los trinitarios calzados tras la vuelta de
Fernando VII, y en 1826 se produjo un tercer traslado a la antigua casa del
marqués de Alcañices, en la actual calle de Arrieta, lugar donde residió
durante casi todo el siglo. El terreno donde se ubica actualmente la Biblioteca
Nacional es el mismo en el cual se ubicaba el antiguo Convento de Copacabana o
gran Convento de Recoletos de Madrid. Dicho convento pertenecía a los
religiosos de la Orden de Agustinos Recoletos y, tras la Desamortización de
1835, fue vendido y destruido.


En 1876, la Biblioteca contaba ya con 300 000
libros, 200 000 folletos impresos y más de 300 000 manuscritos. A pesar de las
varias mudanzas, la Biblioteca Nacional seguía creciendo y sus necesidades
sobrepasaban la capacidad de las sedes que hasta entonces había ocupado. En
1857 se pidió la realización de un proyecto para una nueva sede, y en 1864 se
escogió finalmente la obra del arquitecto Francisco Jareño Alarcón.
El 21 de abril de 1866 la reina Isabel II
colocó la primera piedra del Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos, situado
en el Paseo de Recoletos. Por razones económicas las obras procedieron con
mucha lentitud, y hubo muchas modificaciones al proyecto original. En 1884
Antonio Ruiz de Salces sustituyó a Jareño en la dirección de las obras de
construcción del nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. En 1892 se finalizó
la construcción del edificio y el 16 de marzo de 1896 se abrió al público la
Biblioteca Nacional en su nueva sede.
Citas Célebres:
“La familia es la patria del corazón.”
“El conocimiento si no se sabe aplicar es peor que la
ignorancia.”
“Un hombre vale por lo que construye.”
“La vida es hermosa, vivirla no es una casualidad.”
"Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que
decir desborda el alma.”
"Piense usted que siempre es más noble engañarse alguna
vez que desconfiar siempre.”
“Con frecuencia nos avergonzaríamos de nuestras más hermosas
acciones, si el mundo supiera todos los motivos que las producen.”
“No hay un final. No existe un principio. Solamente existe
una infinita pasión por la vida.”
“La verdadera felicidad consiste en hacer el bien.”
"Muchas personas, después de haber encontrado el bien,
buscan todavía, y encuentran el mal.”
"La superstición es el lado oscuro del asombro.”
“Exigir a los progenitores, para respetarlos, que estén
libres de defectos y que sean la perfección de la humanidad es soberbia e injusticia.”
“Es duro caer, pero es peor no haber intentado nunca subir.”
"El primer síntoma de que estamos matando nuestros
sueños es la falta de tiempo.”
“Quien se excusa, se acusa.”
"No sabrás todo lo que valgo hasta que no pueda ser
junto a ti todo lo que soy.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario