Mostrando entradas con la etiqueta barroco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barroco. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de febrero de 2016

CUARTEL CONDE DUQUE

Vistas desde la Terraza del Cuartel Conde Duque



Citas Célebres:
 “Después del perdón son infames los delitos.” 
“El hombre debe considerar siempre lo que tiene antes de lo que quiere; la infelicidad viene cuando la realidad no llega.” 
“La paz y la abundancia engendran cobardes; la necesidad fue siempre madre de la audacia.” 
“La única cosa que respeta el poder es el poder.” 
“Aunque apenas pueda resistir mis males, prefiero padecerlos a merecerlos.” 
“La única división natural del hombre es en fuertes y débiles, listos y tontos.”
“A veces pienso que Dios creando al hombre sobreestimó un poco su habilidad.” 
“Cuanto más conservadoras son las ideas, más revolucionarios los discursos.” .
"El amor nunca muere, sólo cambia de lugar.” 
“El que te habla de los defectos ajenos, habla también de los tuyos a los demás.” 
“Los hombres no son prisioneros del destino, sino prisioneros de su propia mente.” 
“El andar a caballo a unos hace caballeros, a otros caballerizos.” 
“El hombre crece junto con sus grandes fines.” 
“Yo converso solamente conmigo mismo y con mis libros.” 

“Una prueba de la propia bondad está en confiar en la bondad de los demás.” 

viernes, 26 de febrero de 2016

CUARTEL CONDE DUQUE

Vistas desde la Terraza Cuartel Conde Duque



Citas Célebres:
“Siéntate en tu lugar y no te harán levantar, consejo para ser prudente y ocupar el lugar que a cada uno le corresponde.”
“Dios siempre me dio una segunda oportunidad en la vida.” 
“solo quien sale del círculo del yo hacia el tú encuentra el portal hacia los misterios del Ser.” 
“El hombre debe decidir que es lo que no va a hacer, entonces dedicarse con vigor a lo que debe hacer.” 
“Pesa las opiniones, no las cuentes.” 
“Solo el amor puede ayudar a vivir.” 
“Señor, hazme como el cristal, para que tu luz pueda brillar a a través de mi.” 
“Las mentiras más crueles son dichas en silencio.” 
“El mundo es de quien nace para conquistarlo y no de quien sueña que puede conquistarlo.”
“Si éste fuera un mundo perfecto no escribiríamos novelas ni haríamos películas. Lo viviríamos, a través del amor de los demás.” 
"Cuando un amigo nos pide algo, la palabra mañana no existe.” 
“Si una mujer se vuelve a casar al quedarse viuda, odiaba a su primer marido; si un hombre se casa por segunda vez, adoraba a su primera esposa.”
“La experiencia no consiste en lo que se ha vivido, sino en lo que se ha reflexionado.” 
“No labra uno su destino, lo aguanta.” 

“El fracaso es, a veces, más fructífero que el éxito.” 

jueves, 25 de febrero de 2016

CUARTEL CONDE DUQUE

Vistas desde la Terraza del Cuartel Conde Duque



Citas Célebres:
 “El verano muere siempre ahogado.”
“Un hijo es una pregunta que le hacemos al destino” 
“Mayo frío cría trigo, per osi es muy frío, ni paja ni trigo.”
“Los que a ladrones se pasan, cuando los asen los asan.”
“De dos hombres iguales de fuerza, el que tiene razón es el más fuerte.” 
“El bien que hemos hecho nos da una satisfacción interior que es la más dulce de todas las pasiones.” 
“Una sonrisa es un rayo es un rayo de luz en la cara.” 
“Yo pinto las cosas no como las veo, sino como las pienso.” 
“La violencia no tiene vigencia práctica porque el Ojo por ojo, diente por diente, acaba dejando a todos ciegos.” 
“Bien predica fray ejemplo, sin alborotar el templo, el buen ejemplo persuade más que cualquier sermón.”
“Bien barre la escoba nueva, pero pronto se hace vieja, se reprende así la arrogancia de la juventud, que olvida que los días de declive llegan pronto.”
“El bien no es conocido hasta que es perdido; este refrán enseña que debemos apreciar todo lo bueno que nos sucede, antes de que sea demasiado tarde.”
“Quien come y deja, dos veces pone la mesa: consejo para comer con moderación y reservar parte de los alimentos para la siguiente ocasión.”
“Quien compra lo que no puede, venderá lo que no debe, consejo que reprende al manirroto y despilfarrador que por propasarse en lo accesorio acaba por tener que desprenderse de lo necesario.”

“Entre salud y dinero, salud quiero, de nada sirve la riqueza si no se tiene la salud suficiente para gozarla.”

domingo, 16 de agosto de 2015

Estatua: Alonso Cano

Obra.
La obra de Alonso Cano ha sufrido, quizá más que la de ninguno de sus contemporáneos, pérdidas irreparables a lo largo del tiempo. Incendios, guerras, robos, saqueos, nos han privado de una parte importante de su legado. En la actualidad se halla dispersa y, en ocasiones, oculta o mal conservada; pocas de la obras se encuentran aún en su ubicación original. Sigue siendo, sin embargo, un legado inmenso que abarca, además de pintura y escultura, obras arquitectónicas de relevancia. Mención aparte merecen sus dibujos, de los que se conserva gran número y que permiten seguir el desarrollo de la carrera de este artista y su gran influencia en los ámbitos en los que ejerció su labor (Sevilla, Madrid, Granada).
Sus obras fueron, al comienzo de su carrera, una mezcla entre el manierismo italiano y el Barroco. Al igual que Velázquez, evolucionó del tenebrismo predominante en Sevilla a un estilo más colorista, aunque con carácter propio, puede decirse que, junto con Velázquez, su obra supone un punto de inflexión en la pintura española de su época hacía una tendencia más idealista
Pintura: Podemos distinguir tres periodos estilísticos en su obra. De su primera etapa sevillana es poco lo que nos ha llegado, la aportación más temprana es el citado San Francisco de Borja (Museo de Bellas Artes de Sevilla) y algunas obras menores. Hacia 1635 se observa un importante cambio con obras con un colorido más brillante y una interpretación más lírica de los modelos de Pacheco, como en La Visión de San Juan de 1637 (Londres, Wallace Collection) o la perdida Santa Inés de la que se conserva sin embargo una buena copia descubierta recientemente. Este avance estilístico de mitad de la década de los 30 hace pensar en una posible visita a la Corte en esa época (no documentada) antes de su marcha definitiva a Madrid en 1638.
En su primera etapa madrileña algunas pinturas destacadas son El milagro del pozo alusivo a San Isidro Labrador (Museo del Prado), y el Retablo del Niño Jesús de la Catedral de Getafe. También son suyas el Cristo atado a la columna y Cristo flagelado por dos verdugos conservados en el Convento del Santísimo Cristo de la Victoria de Serradilla (Cáceres). Establecido ya de nuevo en Granada, recibe el encargo más importante de su vida, completar la decoración de la capilla mayor de la Catedral de su ciudad natal con siete enormes lienzos con episodios de la vida de la Virgen, que constituyen lo principal de su obra pictórica y uno de los conjuntos más impresionantes de la pintura barroca europea.
El dibujo fue fundamental como parte del proceso creativo de Alonso Cano. Ya sus coetáneos destacan su gran habilidad, su extraordinaria inventiva y su exquisita técnica, a lo que se añade la cualidad de saber dibujar cualquier cosa, desde un motivo arquitectónico a una figura.
Escultura: En muchas ocasiones se hace referencia a la escultura como la principal ocupación de Cano y donde ha dejado una huella más perdurable. Es frecuente que en muchos manuales de historia del arte, se le mencione casi exclusivamente como imaginero. Sin embargo, como bien argumentó Gómez-Moreno, esta afirmación es errónea. En la obra de Cano, la escultura ocupa un lugar secundario respecto a la pintura, el mismo se consideraba antetodo pintor; ninguna de sus obras es una imagen de tipo procesional y la mayoría son de pequeño tamaño. Su importancia radica más en la delicada belleza de algunas de estas joyas, que apuntan ya hacia el arte rococó y en la perfección y concentrada belleza de las mismas.
En su étapa sevillana nos deja, como escultor-retablista, sus obras más importantes que se encuentran en el retablo de Santa María de la Oliva en la iglesia de Lebrija, de 1628, que supone, en fecha tan temprana de su producción, su aportación más grandiosa como retablista con las figuras colosales de San Pedro y San Pablo. En Sevilla realizó Cano otra de sus obras más importantes, la Inmaculadas que se venera en la iglesia parroquial de San Julián, escultura en madera policromada de 1,41 m de altura.

Entre su producción escultórica destaca la conocida Inmaculada del facistol de la Catedral de Granada, obra maestra realizada en 1655 en madera policromada de apenas 5 dm de altura, que por su finura y virtuosismo pronto fue trasladada a la sacristía, para protegerla mejor y a su vez favorecer su contemplación.

Citas Célebres:
"La fortuna llega en algunos barcos que no son guiados". 
"El hombre sensato cree en el destino; el voluble en el azar". 
"La ignorancia es la madre de todos los crímenes".  
"Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace."  
"Ocurra lo que ocurra, aún en el día más borrascoso las horas y el tiempo pasan." 
"Cada cual es como Dios le ha hecho, pero llega a ser como él mismo se hace."
"Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce". 
"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano". 
"La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte".
"La palabra es el arma de los humanos para aproximarse unos a otros".
"Tiempo es la medida del movimiento entre dos instantes". 
"La recompensa de una buena acción está en haberla hecho". 
"Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado".
"Lo que hace falta es someter a las circunstancias, no someterse a ellas". 

sábado, 15 de agosto de 2015

Estatua: ALONSO CANO

Alonso Cano Almansa (Granada, 19 de marzo de 1601 – ibídem, 3 de octubre de 1667) fue un pintor, escultor y arquitecto español. Por su contribución en las tres disciplinas y la influencia de su obra en los lugares donde trabajó, se le considera uno de los más importantes artistas del barroco en España, siendo además el iniciador de la Escuela granadina de pintura y escultura. Importantes discípulos suyos fueron los pintores Juan de Sevilla, Pedro Atanasio Bocanegra y José Risueño, también escultor, y los escultores Pedro de Mena y José de Mora entre otros.
Biografía.
Su padre, Miguel Cano, era un prestigioso ensamblador de retablos de origen manchego, su madre, María Almansa (natural de Villarrobledo), quien también podría haber practicado el dibujo. Establecidos en Granada, al poco tiempo nació Alonso, siendo bautizado en la parroquia de San Ildefonso, donde se conserva un retablo con las trazas de su padre. Alonso aprendió sus primeras nociones de dibujo arquitectónico y de imaginería, llegando a colaborar tempranamente en los encargos granadinos de su padre, pues muy pronto sus progenitores comenzaron a descubrir su talento. Se dice que, en una visita a Granada del pintor Juan del Castillo en 1614, éste advirtió las grandes dotes del muchacho y aconsejó a su padre que lo llevase a Sevilla, donde había un ambiente artístico más acorde con su talento.
Compañero de Velázquez.
En 1614 ó 1615 se traslada junto a su familia a la ciudad de Sevilla, donde al poco tiempo entra en el taller de pintura de Francisco Pacheco el más prestigioso maestro de la ciudad, maestro de Velázquez, de quien fue compañero y mantuvo amistad durante toda su vida. Como escultor se considera tradicionalmente que se formó con Juan Martínez Montañés, aunque no hay constancia documental de ello. De 1624, dos años antes de obtener el título de Maestro Pintor, es su primer cuadro conocido y firmado, un San Francisco de Borja (Museo de Bellas Artes de Sevilla) con la inconfundible huella de Pacheco. En esta época seguiría colaborando con su padre en el diseño y ensamblado de retablos. En 1627 muere, al parecer de parto, su primera esposa, María de Figueroa. Vuelve a casarse en 1631, esta vez con Magdalena de Uceda, sobrina del pintor Juan de Uceda.
En Madrid.
En 1638 Cano se trasladó a la capital, donde el valido de Felipe IV, el poderoso conde-duque de Olivares, lo nombró pintor de cámara. Fue también profesor de dibujo del príncipe Baltasar Carlos. Por su proximidad a la corte, Cano pudo conocer las colecciones reales, ricas en pintura veneciana del siglo XVI y en obras recientes de su colega Velázquez. Todo esto ayuda a explicar su evolución, del tenebrismo derivado de Caravaggio a un estilo más colorista y de figuras elegantes que a veces recuerdan a Van Dyck.
Acusado de asesinato.
En 1644 su esposa murió asesinada, siendo Alonso acusado de su asesinato, llegando incluso a ser torturado, aunque no se le pudo condenar, al no haberse demostrado que fuera culpable. Tras un año de estancia en Valencia, refugiado en el convento de San Francisco, vuelve a Madrid, donde en 1647, sería nombrado mayordomo de la Hermandad de Nuestra Señora de los Siete Dolores.
En 1652 marchó a Granada donde obtuvo el cargo de racionero de la catedral, gracias a la influencia de Felipe IV. Allí completó la decoración de la capilla mayor. Sin embargo tuvo constantes enfrentamientos con los canónigos. Consiguió poco después ser maestro mayor de la catedral, aunque al poco tiempo de este nombramiento, murió. Fue enterrado en la cripta de la catedral de Granada.

Tuvo un carácter pendenciero e intervino en duelos. Pese a ganar grandes cantidades de dinero, mantuvo muchas deudas a lo largo de su vida, llegando a pisar la cárcel, aunque su amigo Juan del Castillo pagó sus deudas.

Citas Célebres:
"Ciencia sin seso, locura doble".  
"Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón".   
"Nada resiste tanto como lo provisional". 
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo". 
"Cuanto más numerosas son las cosas que quedan para aprender, menos tiempo queda para hacerlas"
"La gota horada la roca, no por su fuerza sino por su constancia."  
"La música es la voluptuosidad de la imaginación". 
"Con audacia se puede intentar todo, mas no conseguirlo todo."  
"Si de algo soy rico es de perplejidades y no de certezas". 
"El progreso no es un accidente, es una necesidad, una parte de la naturaleza". 
"A veces, cuesta mucho más eliminar un sólo defecto que adquirir cien virtudes". 
"La tragedia de la vejez no es ser viejo, sino haber sido joven."
"La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas." 
"Después de la verdad nada hay tan bello como la ficción".