lunes, 7 de diciembre de 2015

HOTEL PALACE - MADRID

Segundo esplendor.
Durante los años cuarenta el Hotel fue uno de los centros más populares para el aprendizaje de barman en España, estableciéndose en su espacio una barra donde se servían los más famosos cocktails de la época: el ginfizz y el dry martini. De nuevo el papel neutral de España en la Segunda Guerra Mundial hizo que el hotel fuese lugar de refugio de la alta burguesía, así como centro de operaciones de negocios en la retaguardia. Es en esta época en la que toreros y actores de cine, escritores y demás artistas aparecen en las listas de residentes del hotel. En 1942, con motivo del treinta aniversario del Hotel se le entrega a George Marquet la medalla al Mérito al Trabajo. La capitulación de Alemania supuso el final del periodo de conflicto bélico en Europa. En los años cuarenta y cincuenta el hotel mostró un aforo completo debido al centralismo administrativo impuesto por el franquismo. Esta situación obligaba a las personas con negocios y títulos a desplazarse a Madrid con el objeto de cumplimentar cualquier trámite. Es por esta razón por la que el Palace, al igual que el vecino Ritz viven el periodo de postguerras en un estado de relativa abundancia.
Los restaurantes que ofrecían su servicio mediante el subarrendado, debido a una decisión personal de George Marquet, pasaron a ser propiedad del Palace. La compañía aérea española Iberia alquiló las dependencias situadas en los bajos de la plaza de Cánovas del Castillo y fijó allí su oficina principal. Frente a la oficina de Iberia, la compañía solicitó al Ayuntamiento de Madrid la instalación de un terminal de autobuses que pudiera facilitar el transporte de viajeros desde el aeropuerto de Barajas. La parte que da a la Carrera de San Jerónimo se dedicó a la proyección del cine, y su sala se denominó: Cinema Palace. Durante este periodo se hizo popular la residencia permanente del gastrónomo, escritor y periodista Julio Camba. Este privilegio le fue concedido como agradecimiento por haber ayudado a Juan March en los delicados periodos anteriores de la Guerra Civil.5 El magnate le regaló una de sus habitaciones permanentes de por vida al escritor, de esta forma Julio Camba queda unido a la historia del Hotel (habitación 383). Uno de los salones posee su nombre en homenaje a su residencia. El hotel de los años cincuenta llegó a tener un servicio atendido por cerca de un millar de personas, entre los integrantes de la plantilla se llegó a tener un equipo de football. Se atienden nuevas exigencias de los residentes y se abren servicios como el de guardería infantil, denominado "Casa Cuna".

El auge económico de los años setenta y la apertura de España al exterior permite la entrada de nuevos residentes en el Hotel, el caso más significativo es el de Ernest Hemingway que regresa a España en 1954, tras una ausencia de casi veinte años, y que se hospeda en el Hotel. El hotel se hace residencia habitual de los actores americanos que hacen su gira en España. Muchos de estos actores eran 'desviados' desde el Ritz que tenía el criterio de no aceptar los personajes públicos famosos con el objetivo de mantener la atmósfera selecta de tranquilidad entre sus clientes. De esta forma el número de clientes famosos, sobre todo del mundo del cine, creció en el Palace durante esta etapa. El número de políticos y de escritores descendió. No obstante hubo intentos de restablecer el espíritu de las antiguas tertulias, iniciativa de Guillermo Díaz-Plaja, Eugenio Montes y César Gómez Ruano. Los años cincuenta fueron los años que comenzó a despegar el turismo en España, haciendo del fenómeno no sólo un caso sociológico, sino económico. El incremento de turistas que llegaban a Madrid fue en constante aumento hasta la década de los años sesenta. Se introdujeron novedades como el aire acondicionado y un tercer cambio en la decoración del hotel.
Modernidad y competencia con otras cadenas.
Durante los años setenta pronto se comenzaron a notar por primera vez las temporadas con los aforos oscilantes. En el mes de mayo se lograban altos grados de ocupación hotelera, bajaba en los meses de agosto para volver a incrementar su ocupación en octubre. Pronto comenzó a competir en servicios con otras cadenas hoteleras recién establecidas en Madrid, tal es el caso de: Eurobuilding, Meliá Madrid, etc. En este mundo de competencia se produce la renovación de la cúpula directiva recayendo sobre el hijo ya mayor George Marquet Huens, a su muerte, se dedicó la viuda del mismo a la gestión de ambos hoteles.
Durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, el hotel sirvió de refugio para los medios de comunicación, los subsecretarios del Gobierno y la cúpula militar al estar próximo al Congreso de los Diputados, tomado por los golpistas. La tercera gran reforma se llevó a cabo en el año 1997. En éste hotel tuvo lugar la primera reunión del Club Westin El Hotel fue protagonista durante la noche del 28 de octubre de 1982, mostrándose Felipe González y Alfonso Guerra asomados juntos al balcón del Hotel Palace al conocer los resultados favorables de las elecciones generales. El Hotel cambió de manos en noviembre del año 2005. La venta del mismo formó parte de una operación que se llevó a cabo por el grupo hotelero Starwood, siendo el precio de 385 millones de euros.

Citas Célebres:
“Bromear es una de las cosas amenas de la vida, pero cuesta muchos años de aprendizaje.” 
“El cuerpo eterno del hombre es la imaginación.” 
“Un mismo texto admite infinito número de interpretaciones.” 
“Cuando estés en Roma, compórtate como los romanos.” 
"La ley es poderosa, pero más poderosa es la necesidad.” 
“El miedo es mal maestro para dar lecciones de virtud.” 
“A veces, ante la mala manera de ser de los otros, uno se siente orgulloso de ser uno mismo y no otro.” 
“Dime lo que comes y te diré quién eres.” 
"Nadie puede ser feliz si no se aprecia a sí mismo.” 
“En la naturaleza no hay nada superfluo.” 
“El azar no existe; Dios no juega a los dados.” 
"No hay que morir por el otro, sino vivir para disfrutar juntos.” 
“El que cree que en el mundo los diablos nunca andan sin cuernos y los locos sin cascabeles, serán siempre víctima o juguete de ellos.”
“Todo lo que aprendas, procura aprenderlo con la máxima profundidad posible. Los estudios superficiales producen con harta frecuencia hombres mediocres y presuntuosos.” 
“El silencio es la primera piedra del templo de la filosofía.” 

domingo, 6 de diciembre de 2015

HOTEL PALACE - MADRID

Imperio Marquet.
Pronto adquiere Marquet el Ritz y con ello crea un espacio dual, por regla general al Ritz van los personajes más distinguidos. Algunos potentados como Juan March llegaron a reservar en 1918 habitaciones en el Hotel durante largos periodos de tiempo. Otros famosos siguieron su ejemplo, uno de los más conocidos fue Alberto Santos Dumont. El estallido de la Primera Guerra Mundial y la posición neutral de España en el mismo atrajo un nutrido éxodo de la realeza y alta burguesía europea hacía Madrid. Durante este periodo las habitaciones de ambos hoteles estuvieron constantemente repletas. Esta situación hizo que el Palace fuese denominado el "último refugio de la civilización". En sus salones se reunían los elementos más variados de la sociedad europea exiliada por la Guerra. Se hacían negocios de retaguardia. La inclusión de la espía alemana Mata Hari entre los visitantes no queda clara en los que declaran la historia del Hotel. El final de la Guerra marcó una etapa de esplendor en el Hotel.
El Hotel de los primeros años era un éxito social que compartía con otros locales madrileños (como era el Casino de Madrid o el restaurante Lhardy), en sus salones durante las festividades se reunía la aristocracia y la alta burguesía. Se hizo famoso el salón de baile vespertinos del The del Palace (salón de té). Estas celebraciones rivalizaban con las del Ritz. La cervecería de la Brasseri, a partir de 1923, se convertirá en la orquesta negra americana Jackson del Rector's Club y se hicieron populares las primeras sesiones de Jazz en Madrid. La orquesta de la época que amenizó las noches madrileñas de los años veinte se denominaba: "Jackson Brothers", compuesta de un conjunto de músicos negros traídos de Nueva York. Se celebraron igualmente sesiones pugilísticas y de esgrima. La cercanía con el Congreso de Diputados hace que exista afluencia del mundo de la política. En sus salones se llegó a discutir si Antonio Maura debía o no hacerse con el Gobierno de España en 1918 tras la abdicación de Alfonso XIII. El periodo de post-guerra se caracterizó por la abundancia de políticos y de industriales catalanes entre los residentes y habitantes de sus salones.
Eran habituales de la cervecería del Palace del brasserie algunos estudiantes de la Residencia de Estudiantes como lo eran Dalí, García Lorca y Luis Buñuel.16 Debido a la creciente demanda de locales de reunión en los años veinte el Hotel afronta en 1925 la primera reforma de importancia dirigida por el arquitecto Martín Domínguez. Esta reforma trajo como consecuencia la construcción de un bar, la compra de múltiples mesas de billar así como la adaptación de la planta baja para que fuese empleada como concesionario de Citröen. Esta sucursal desapareció décadas después, permitiendo la instalación de otros negocios.
La llegada de la Guerra Civil tras el alzamiento, hizo que disminuyera la clientela y el inmueble se convirtió, ya desde el 18 de julio de 1936, en embajada de la Unión Soviética en Madrid durante un periodo de siete semanas. Se dedicó a este cometido sólo la primera planta del edificio. El resto quedó en manos de un comité de trabajadores hasta que el 4 de noviembre de 1936, al ver el Ministerio de la Guerra un repliegue de las tropas del sur, decide convertirlo en un hospital de sangre, denominado: "Hospital de Base número 1". El médico Manuel Bastos Ansart decide trasladar el Hospital Militar de Carabanchel, debido a su proximidad con el avance de las tropas asaltantes por el noroeste de la ciudad, evacuándose por completo y trasladado su personal y material quirúrgico al Hotel. En la planta baja se instalan los quirófanos de urgencias. Se estableció además un hogar para niños desamparados. Se instalaron en el Hotel casi ochocientas camas repartidas a lo largo de los seis pisos. La cúpula que iluminaba el salón de baile sirvió para hacer operaciones en esta época de finales de los años 30, después de que las bombas acabaran con la luz eléctrica. La última planta se dedicó a viviendas de los empleados que ahora se dedicaban al transporte de enfermos. El edificio sufrirá durante la defensa de Madrid los efectos del intenso bombardeo aéreo que afectó al Museo del Prado y aledaños. Concretamente el 16 de noviembre cayeron dos proyectiles sobre el edificio que afortunadamente no explotaron.

Tras el periodo de Guerra Civil, ya a comienzos del año 1939, George Marquet recupera el Hotel que tuvo que restaurarse por completo, debido en parte al uso intensivo como hospital de campaña, y de las sucesivas incautaciones del edificio. George Marquet fijó su residencia en el propio hotel cuando se encontraba de visita en Madrid, a pesar de poseer diversos hoteles de lujo en Madrid. En esta segunda remodelación del Palace se cambió el estilo de las habitaciones renovando su mobiliario que se adaptó a un estilo de sobrio clasicismo. El 1 de octubre de 1939 regresa a las funciones hosteleras. Muchos de los propietarios de casas lujosas de Madrid al regresar a la capital, tras el conflicto, comenzaron a ocupar habitaciones del Palace y del Ritz en espera de reparaciones de sus viviendas. Situación que volvió a completar el aforo del Hotel.

Citas célebres:
 “Amargas son las raíces del estudio, pero los frutos son dulces.” 
“Más vale un minuto de vida franca y sincera que cien años de hipocresía.” 
"Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce.” 
“Necesitamos, en el sentido de la propia responsabilidad y de la responsabilidad común, más democracia, no menos.” 
"Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya.” 
"Los hombres viven del olvido; las mujeres, de recuerdos.” 
“Si alguna vez ven saltar por la ventana a un banquero suizo, salten detrás. Seguro que hay algo que ganar.” 
“Si me mezclo en la vida, exagero su importancia; y si me alejo de ella, exagero su insignificancia.” 
“Cuanto más acompañado está el hombre más lejos está de sí mismo.”
“Antes que escribir, aprended a pensar.”
"El que está acostumbrado a viajar, sabe que siempre es necesario partir algún día.”
“Se dice que el enamorado no ve, porque la pasión le ciega; yo afirmo que los indiferentes son los que no ven, porque les ciega la indiferencia.”   
“Los perros tienen pulgas, las personas tienen problemas.” 
“Aprendamos a esperar siempre sin esperanza; es el secreto del heroísmo.” 
“Curiosamente los votantes no se sienten responsables de los fracasos del gobierno que han votado.” 
“A los hombres no les mueve el mérito de la buena acción, si no lleva tras de sí el premio.” 
“Cuando deje de indignarme, habrá comenzado mi vejez.” 
“Delante de una mujer, nunca olvides a tu madre.” 
“Los hombres temen a los mismos dioses que han inventado.” 
“Que pobreza no es vileza mientras no hace cosas malas.” 
“Quizás se dicen menos tonterías que las que se imprimen.” 
“Sed parcos en el aceptar, discernid al recibir.” 

sábado, 5 de diciembre de 2015

HOTEL PALACE - MADRID

Construcción e inicio.
La obra se llevó a cabo en el solar de forma trapezoidal y de seis mil metros cuadrados ocupados anteriormente por el Palacio de los Duques de Medinaceli. Se presenta la licencia para la construcción con planos firmados por el gabinete belga de estudios arquitectónicos Leon Monnoyer et Fils, concretamente por el arquitecto Eduard Ferrés i Puig.1 Los planos aparecen con sus leyendas en francés y están firmados en diferentes fechas a lo largo del año 1910. A partir de este trabajo se le encargarían posteriormente otros hoteles en otras capitales europeas. La inversión inicial prevista era de quince millones de pesetas. Ferrés es un arquitecto experimentado que posee numerosas obras en España y Portugal contó para su diseño con los ingenieros de la empresa de Marquet: Leopold Ghende y Max Linder. Posiblemente autores de algunas partes del edificio. Recorrió Europa para conocer los mejores hoteles del continente europeo, entre ellos el Hotel Palace de Bruselas. Una de las primeras obras fue la realización de un basamento que soportara el desnivel existente entre la calle Medinaceli y la Plaza de Cánovas del Castillo. La obra se adjudicó a la empresa catalana Construcciones y Pavimentos S.A. propiedad de Joan Miró i Trepat con la colaboración de León Monnoyer et Fils.
Las fechas de comienzo exactas no son conocidas. El 9 de marzo de 1911 dieron comienzo las obras de vaciado, el 9 de julio de 1911 se colocó la primera piedra culminando el proceso de edificación el 12 de septiembre de 1912, fecha en la que se inauguró.2 La edificación contaba desde sus inicios de una gran complejidad debido a la existencia de diversos equipos de ingenieros especialistas en multitud de campos. Resultaba necesario instalar ascensores, servicios sanitarios para los numerosos cuartos de baño, conducciones de agua caliente, etc. Entre sus características más innovadoras se encontraba su estructura totalmente en hormigón armado, que permitió que la realización de la obra constructiva en tan solo siete meses. El empleo de este material estuvo lleno de reticencias iniciales. Años antes se vino abajo una construcción del tercer depósito del Canal de Isabel II, matando a 40 obreros de la construcción.13 Este incidente hizo que se extremaran los controles constructivos. La edificación estuvo llena de percances debido a la incorporación de novedades en sus instalaciones tales como el sistema de comunicación de agua que permitía tener water en cada habitación. Esta innovación superaba en calidad al Ritz que desde sus inicios compartía este servicio entre varias habitaciones. Para poder realizar las obras se contrató una brigada de fontaneros traídos de Inglaterra, a los que se incorporaron ayudantes españoles. Entre los arquitectos de ejecución de obra se encuentra Manuel Álvarez Maya con el cargo de director de obra, colaborador habitual de Eduard.
El primer cliente registrado en el Hotel fue el belga Leopold Ghende en la habitación 141 la noche del día 21 de septiembre de 1912. Poco a poco se comenzaban a ofrecer en el Hotel los servicios cervecería-café denominada "La Brasserie". La cervecería, ubicada en los bajos, fue muy popular en la época ya que ofrecía cervezas alemanas de importación de las marcas: Löwenbräu (München) y Genossenbräu (cerveza pilsen procedente de Bohemia). Estas cervezas se traían a España mediante un novedoso sistema de transporte refrigerado directamente de su origen. La brasserie se empleaba también como salón de exposiciones. Este hotel tenía como innovación la presencia de teléfono (e interfono con la administración del Hotel) en cada una de sus cuatrocientas habitaciones. Este sistema de comunicación sólo se empleaba en otro Hotel. Se atendían los servicios del hotel con un conjunto de seiscientos empleados distribuidos a lo largo del edificio. A pesar de comenzar sus operaciones el día 21 de septiembre, oficialmente fue inaugurado el 12 de octubre por el Gobierno Español representado por el primer ministro José Canalejas (unos meses antes de morir en un atentado) y varios millares de invitados entre los que no asistió el Rey, debido al luto por la reciente muerte en complicaciones del parto (15 de septiembre) de la infanta María Teresa. El acto fue amenizado por la Orquesta Sinfónica de Madrid y cantó la tiple Elvira Hidalgo en el espacio del jardín de Invierno. Ocupándose al completo los cuatro grandes salones. Los cuatro salones se denominan: Medinaceli, Neptuno, Cortes y Francés. La Gerencia del Hotel hizo acuñar una medalla conmemorativa de la inauguración. El día de la inauguración el Hotel se encontraba con su aforo completo.

El edificio es galardonado en 1914 por el Ayuntamiento de Madrid por ser el mejor edificio construido de la ciudad. El entorno urbanístico del Hotel comienza a poblarse de edificios. El arquitecto Antonio Palacios comienza a construir por encargo en 1913 un edificio de viviendas (posteriormente edificio "La Sud América" y en la actualidad un Hotel NH Paseo del Prado.

Citas Célebres:
“Las personas inteligentes tienen un derecho sobre las ignorantes: el derecho de instruirlas.” 
“Los padres deberían darse cuenta de cuánto aburren a sus hijos.” George Bernard Shaw.
“Dos medias verdades no hacen una verdad y dos medias culturas no hacen una cultura.” 
“La abeja y la avispa liban las mismas flores, pero no logran la misma miel.” 
“Cada guerra es una destrucción del espíritu humano.” .
“Casi siempre. a las acciones de los malvados las persigue primeramente la sospecha, luego el rumor y la voz pública, la acusación después y, finalmente, la justicia.” 
“Encontrar demasiados defectos significa diluir una amistad.” 
“Nuestra breve vida nos impide tener grandes esperanzas.” 
“Actuamos como si el lujo y la comodidad fueran lo más importante en la vida, cuando lo único que necesitamos para ser realmente felices es algo por lo cual entusiasmarnos.” 
"No renuncio a nada, simplemente hago lo que puedo para que las cosas me renuncien a mi.” 
“Harás cosas insensatas, pero hazlas con entusiasmo.” 
“Que no sea de otro quien puede ser dueño de sí mismo.” 
"La alabanza es como una armadura pintada, es agradable y no sirve para nada.” 

viernes, 4 de diciembre de 2015

HOTEL PALACE - MADRID

El hotel The Westin Palace, popularmente conocido como Hotel Palace, es una instalación hotelera situada en el distrito Centro de Madrid (España) en la Carrera de San Jerónimo, con fachadas a la Plaza de Cánovas del Castillo, Calle del Duque de Medinaceli y Plaza de las Cortes. El hotel fue construido por el empresario hostelero de origen belga George Marquet por sugerencia personal de Afonso XIII, y el edificio con sus cuatrocientas habitaciones empleó el novedoso material constructivo denominado: hormigón armado. Siendo erigido en un periodo de dieciocho meses, abriendo sus puertas al público el 12 de septiembre de 1912 (dos años después que su vecino Ritz). En la fecha de su construcción fue el Hotel más grande de Europa. Entre sus novedades hosteleras de la época se encontraba la incorporación de teléfono, interfonos e inodoros en cada habitación. Los bajos del edificio fueron famosos en Madrid por ofrecer servicios diversos, tales como los salones de baile denominados el "The del Palace", los salones de jazz del Rector's Club y la cervecería "La Brasserie". En los años cuarenta se instaló el Cine Palace y posteriormente la cadena Starbucks, VIPS. Actualmente el Hotel forma parte del grupo hotelero Starwood Hotels & Resorts Worldwide.
Historia.
Los avances técnicos y de calidad en el transporte ferroviario español tuvieron como primer efecto una mayor afluencia de visitantes a la ciudad. Ya desde 1883 existía el servicio Wagon-Lits entre París y Madrid, pero la incorporación de coches-cama permitía un viaje entre ambas capitales más cómodo. Este sistema substituía al lento y pesado servicio de diligencias (el denominado servicio de la Compañía de Diligencias Peninsulares y Postas). Esta situación incrementaba el número de visitantes a Madrid con necesidad de un alojamiento. Las Fondas acogían a los diversos viajeros, nacionales e internacionales que llegaban a la Capital de España, en algunos Palacetes, casas de particulares. En muchos de los hoteles de comienzos de siglo XX no había buenas instalaciones, y es esta razón por la que a menudo había un servicio inodoro por planta. Pero pronto surgía en la ciudad la necesidad de atender una nueva tipología de viajero, acomodado y con gran nivel adquisitivo. Otras mejoras afectaban al desarrollo de la ciudad como era el caso de la instalación eléctrica en las viviendas (en 1915 Madrid ya superaba los cien mil abonados), el transporte mediante tranvías con trole. Entre los avances urbanísticos de la época cabe destacar la evolución del Ensanche de Madrid que afectaba a los barrios de Salamanca, así como a los de Argüelles y Ventas. En 1910 se daba comienzo a las obras de construcción de la Gran Vía madrileña que abría una gran calle a través del denso casco urbano del centro de la capital, esta obra duraría 21 años. A pesar de su construcción la carestía de habitaciones de lujo se mantendría en España hasta bien entrado los años setenta.
Entorno y necesidades.
Se habían realizado diversos intentos de crear residencias hosteleras en Madrid desde muy comienzos del siglo XX. Uno de los primeros se produce en 1902 cuando la Casa Miró i Trepat estudió la viabilidad de erigir un Hotel el Paseo del Prado (junto a los Jardines de Retiro) con el objeto de poder celebrar la coronación de Alfonso XIII, encargó el estudio al arquitecto catalán Eduard Ferrés i Puig (por consejo de Joan Miró i Trepat). El estudio mostró que la rentabilidad era mayor si se construía una Casa de Correos y Telégrafos en la zona. En el año 1910, y fruto de los deseos del rey Alfonso XIII para que Madrid pudiera disfrutar de un hotel del nivel de la ciudad, se inauguró el Ritz proyectado por el arquitecto francés Charles Mewès. Las ciento ochenta habitaciones que poseía este nuevo Hotel de lujo (junto con las del Grand Hôtel de París ubicado en la Puerta del Sol), no eran suficiente para atender la creciente demanda de visitantes que afluía a la capital. La carestía de habitaciones de lujo en Madrid quedó patente años antes, tanto en 1902 durante las celebraciones para la coronación de Alfonso XIII como la de sus esponsales con Victoria Eugenia de Battemberg en 1906. En ambas el esfuerzo por acomodar los visitantes fue una labor bastante complicada.

Era pues necesario crear nuevos establecimientos hoteleros que cubrieran la demanda de la ciudad. Madrid necesitaba un Hotel que le permitiera incorporarse en los circuitos en los que se movía la alta sociedad europea. En países como Bélgica, Francia y Gran Bretaña los hoteles de lujo en medio de las urbes habían proliferado y resultaban ser un éxito para sus propietarios. Se desarrollaban nuevos conceptos hoteleros. Iniciativas tempranas como la presidida por el Marqués de la Vega Inclán (que tenía una fuerte amistad con el Rey) creando la Comisaría Regia de Turismo, son indicios de la necesidad existente en la época. Es cuando Alfonso XIII aficionado a las carreras de caballos, tiene una entrevista con el empresario hostelero de origen belga, George Marquet, dueño de cadenas de hoteles en la Costa Azul en el hipódromo Deauville (denominado Hippodrome de la Touques). En este encuentro George es animado por el monarca a construir un Hotel en Madrid. George envió una comitiva de expertos a Madrid con el objeto de buscar emplazamientos posibles. La primera tentativa fue la compra del Ritz que acabó con la negación de los propietarios. Tras ello decidió la construcción del suyo propio con el apoyo de Alfonso XIII, este nuevo Hotel debía superar en servicios al de la competencia. Para su edificación se barajaron diversos emplazamientos, uno fue la Gran Vía, pero se eligió finalmente el solar del palacio de los Duques de Medinaceli ubicado en la Carrera de San Jerónimo y que fue derribado en 1895. Este Palacio, perteneciente a la familia Sandoval y Rojas desde el siglo XVII pasa a la los duques de Medinaceli. Era conocido por los madrileños como el Palacio del Prado. La muerte del quicuagésimo duque de Medinaceli en 1873 hace que la viuda traslade su vivienda a un Palacete cerca de la Plaza de Colón y el abandono del Palacio motiva su demolición.9 Desde 1902 a 1907 el local de Medinaceli tuvo un parque denominado "cineflúo".10 En 1910 optan por la compra el Ayuntamiento de Madrid y la sociedad Madrid Palace Hotel S.A. El Ayuntamiento finalmente se retira por falta de fondos, finalmente el solar es adquirido por la sociedad en la que Marquet es accionista mayoritario.11 La ubicación de este nuevo Hotel correspondía al mejor lugar del Madrid de comienzos de siglo XX. Donde se encontraba cercano al centro político definido por el Palacio de Congreso, El centro financiero definido por el edificio de la Bolsa y el social definido por la Puerta del Sol. Posteriormente la cultural debido a la existencia cercana del Museo del Prado.

Citas Célebres:
 “El humor no es un don del espíritu, sino del corazón.”
“Las palabras que no van seguidas de hechos, no valen nada.”
“El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros hombres y las ve mejor.”
“El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan.”
"La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces.”
“La curiosidad vence al miedo más fácilmente que el valor.”
“Las fronteras no son el este o el oeste, el norte o el sur, sino allí donde el hombre se enfrenta a un hecho.”
"Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.”
“El que no lleva la belleza dentro del alma no la encontrará en ninguna parte.”
“La estupidez insiste siempre.”
"La primera obligación del hombre es ser feliz y la segunda hacer felices a los que lo rodean.”
 “Largo y arduo es el camino que conduce del infierno a la luz.”
“Acepto el fraude en el precio, pero nunca en la calidad.”
“No estéis pesarosos de que nadie os conozca; trabajad para haceros dignos de ser conocidos.”
“Oír con los ojos es una de las agudezas del amor.”


jueves, 3 de diciembre de 2015

FARO DE MONCLOA

La Torre de Iluminación y Comunicaciones del Ayuntamiento de Madrid, más conocida como Faro de Moncloa, es una estructura de 110 metros situada en la Ciudad Universitaria de Madrid (España), en el distrito de Moncloa-Aravaca. Es un importante centro de comunicación de Madrid y es visible desde todo el noroeste de la ciudad. Fue proyectada por el arquitecto madrileño Salvador Pérez Arroyo en 1990, se construyó en el año 1992, y hoy ocupa el lugar 11º de las construcciones más altas de Madrid, seguida muy de cerca por el Edificio BBVA, en AZCA. El acceso a la parte del mirador, a 90 m de altura, se efectuaba generalmente a través de un ascensor exterior acristalado que tardaba veinte segundos en llegar a la cima. En el mirador superior, en forma de media luna hubo durante un tiempo un restaurante. Está situado a pocos metros del Arco de la Victoria.
Deficiencias de seguridad.
Fue una obra polémica en su tiempo porque según muchos expertos rompía la estética de la zona. Al poco de su inauguración y debido al fuerte viento algunas de las planchas metálicas que recubrían la torre situadas en las partes más altas, de varias toneladas de peso se desprendieron de la estructura y cayeron al suelo afortunadamente sin que hubiera que lamentar desgracias personales, si bien hubo que añadir más remaches para reforzar la sujeción de dichas planchas. Salvo el mirador, el resto de la torre está constituida por el ojo hueco de los ascensores y una escalera en forma de espiral de tan sólo 80 centímetros. Este hecho resultaba más peligroso si tenemos en cuenta que el pasamanos de dicha escalera producía fuertes descargas de electricidad estática a quien lo tocaba. Esta fue una de las razones por las que a tan sólo 13 años de su construcción, en agosto de 2005 tras el incendio del edificio Windsor fue clausurado por incumplir la normativa de seguridad del Ayuntamiento de Madrid.
En enero de 2009 el Ayuntamiento de Madrid anunció que invertiría 4,5 millones de euros en adaptar el Faro de Moncloa a la normativa de seguridad que se aprobó tras el incendio del Windsor el 13 de febrero de 2005.1 Se desconoce aún la fecha de reapertura al público del Faro.
La reforma del edificio incluye la adaptación del mismo para incorporar un restaurante en la zona superior, un montacargas, un ascensor extra y escaleras más amplias. Asimismo, se ha construido en su base una sala para recibir a los visitantes del edificio. En dicha sala, habrá paneles de información "multitouch" gigantes.

A finales de 2010, comenzaron las pruebas de la nueva pantalla LED de información exterior, orientada a que sea visible para los vehículos que entren a Madrid desde la A-6.

Citas Célebres:
“Ese precioso y necesario don del sentido común, que es el menos común de los sentidos.” 
“El ejército es una nación dentro de la nación. Un vicio de nuestra época.” 
“Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen latentes hasta que la ocasión las despierta y aviva.” 
“El fuerte hace su destino; el débil sufre el que le impone la suerte.” 
“El estado llama ley a su propia violencia y crimen a la del individuo.” 
“Los títulos diferencian a los mediocres, embarazan a los inferiores y son desprestigiados por los superiores.” 
“Sólo teme al hombre quien no lo conoce; y quien  lo rehuye, pronto lo ignora.”
“La ignorancia está más cerca de la verdad que el prejuicio.” 
“Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.” 
“Economizad las lágrimas de vuestros hijos a fin de que puedan regar con ellas vuestra tumba.” 
“Nada es tan difícil que no pueda conseguir la fortaleza.” 
“Allí donde reina la fuerza el derecho huye.” 
“En el fondo son las relaciones con las personas lo que da valor a la vida.” 


"Sólo se siente culpable quien cedió en su deseo.” 
“Sólo pensar en traicionar es ya una traición consumada.” 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

TORRES BUSINESS AREA




Citas Célebres:
“Un hecho vale más que todo un mundo de promesas.” 
“Cuatro cosas hay que nunca vuelven más: una bala disparada, una palabra hablada, un tiempo pasado y una ocasión desaprovechada.” 
“El vicio es un error de cálculo en la búsqueda de la felicidad.” 
“Un sueño que sueñas solo es sólo un sueño. Un sueño que sueñas con alguien es una realidad.”
"Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.” 
“El valor de tu casa es el precio que tu vecino quiere pagar por ella.” 
“Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada.” 
"Se puede confiar en las malas personas, no cambian jamás.” 
“Mi alma está hecha de luz y tinieblas. No sabe de brumas.” 
“La fusión de dos personas en una da como resultado dos medias personas.” 
“La realidad no debe ser más que un telón de fondo.” 
“Los deseos son como los peldaños de una escalera, que cuanto más subes, tanto menos contento te hallas.” 
"Donde acaba el deseo comienza el temor.” 
"Cuando se ve una cosa bella, se quiere poseerla. Es una inclinación natural que las leyes han previsto.” 
“Cuando todos los odios han salido a la luz, todas las reconciliaciones son falsas.” 

martes, 1 de diciembre de 2015

FACHADA MUSEO REINA SOFIA-ATOCHA


Citas Célebres:
“Dios no ha creado fronteras. Mi objetivo es la amistad con el mundo entero.” 
“Los asnos preferirían la paja al oro.” 
“Tu sabiduría vale tanto como nada si nadie sabe cuánto es tu saber.” 
“Se sienten menos necesidades cuanto más se sienten las ajenas.” 
“Las valiosas presas convierten en ladrones a los hombres honrados.” 
“El amor no tiene edad; siempre está naciendo.” 
“Haced el bien a vuestros amigos y enemigos, porque así conservaréis los unos y os será posible atraer a los otros.” 
“Sin mujer al lado no puede el hombre ser en verdad perfecto.” 
“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.” 
“El medio más seguro de impedir las revoluciones es evitar las causas.” 
“El ideal es siempre muy cambiante, y el conocimiento que se necesita para alcanzarle falta casi siempre.” 
“Para creer hay que querer creer.”
"Ni la ausencia ni el tiempo son nada cuando se ama.” 
“En cuestión de árboles genealógicos es más seguro andarse por las ramas que atenerse a las raíces.” 

“El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional.”